
El primer mandatario en reunirse con Colón al regresar de su viaje de exploración fue el Rey Juan II de Portugal. En cambio, Fernando el Católico tuvo que aguardar a ser informado a través de una carta. Recientemente ha podido demostrarse este hecho.
La primera carta que confirma el regreso de Colón con vida
El documento más antiguo que confirma el regreso de Colón tras su primer viaje al territorio que hoy conocemos como América, fue descubierto recientemente en el Archivo Histórico de la Nobleza, en Toledo, España.
Rodrigo Arias Maldonado, consejero de los Reyes Católicos, conservó el documento que quedó, digamos “traspapelado”, durante siglos en el archivo de los Condes de Villagonzalo.
La carta fue escrita en portugués antiguo por el rey Juan II de Portugal, el 4 de marzo de 1493. Esta importante misiva iba dirigida a Su Majestad Fernando el Católico, quien había “patrocinado” el viaje de Colón un año antes.
Cristóbal Colón atracó en Lisboa antes de llegar a Huelva
De las tres embarcaciones con que viajó Colón, solo dos regresaron, La Pinta y La Niña. Durante una tormenta se separaron y la primera en informar su llegada a un puerto fue La Pinta, en Baiona, Galicia, el 1 de marzo de 1493.
Sin embargo, La Niña, en la que viajaba Colón, hizo escala el 17 de febrero en las Azores y atracó el 4 de marzo en Lisboa. Desde allí viajó a su punto de origen, el Puerto de Palos en Huelva.
Durante su estancia en Portugal, Cristóbal Colón se reunió con Juan II
Siempre se ha especulado sobre la accidentalidad de estos sucesos de navegación, pues pusieron en riesgo el dominio del Rey Fernando el Católico, ya que concedía al monarca portugués la primicia del descubrimiento.
Se inició entonces una batalla diplomática entre la corte castellana y la portuguesa. Y en ello radica la importancia de los documentos históricos que han sido develados recientemente.
El control de la expansión atlántica
El Archivo de los Condes de Villagonzalo, ingresó en el Archivo Histórico de la Nobleza en el 2010. Durante los trabajos técnicos realizados se encontró una segunda carta de Juan II de Portugal fechada el 25 de mayo de 1493.
Ambos documentos están relacionados con el Tratado de Tordesillas. Serán mostrados al público próximamente en Toledo, en la exposición del Archivo de la Nobleza dedicada a la firma de este tratado que definió el control de la navegación a través del Atlántico.
¿Qué fue el Tratado de Tordesillas?
Los reinos de Castilla y Portugal firmaron el 7 de junio de 1494 un tratado para dividir el Océano Atlántico con una línea que iba de polo a polo a partir de 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde.
El hemisferio oriental pertenecería a Portugal y el hemisferio occidental sería para los castellanos. El acuerdo de partición del océano estableció por primera vez una frontera que divide tanto el mar como la tierra.
Esta nueva concepción de división territorial determinó la configuración de América del Sur y de África, pues también este día en Tordesillas, los representantes de ambos reyes firmaron un segundo tratado para terminar con los litigios por el control del territorio africano. Uno de esos representantes fue Rodrigo Arias Maldonado.
¿Qué opinas?
COMENTARArchivado en: