APP GRATIS

Curso para aprender la Lengua de Señas Cubanas

La Lengua de Señas Cubanas constituye un patrimonio identitario de los no oyentes en Cuba, es su primera lengua y está compuesta, por el momento, por más de 8 mil 660 señas aprobadas y registradas.

Lengua de señas © Juventud Rebelde
Lengua de señas Foto © Juventud Rebelde

Este artículo es de hace 7 años

A partir del 6 de marzo se impartirá en el Centro Nacional de Superación y Desarrollo de la Persona Sorda (Cendsor) en La Habana el primer curso de primer nivel para El aprendizaje de la Lengua de Señas Cubana, LSC.

Con una duración de cinco meses y una frecuencia de dos veces a la semana, los asistentes aprenderán los detalles básicos de este lenguaje que garantiza poder acortar las barreras de la comunicación entre la comunidad sorda de Cuba y los oyentes. Este lenguaje es símbolo de identidad y de vida para las personas sordas.

El curso se realiza en el municipio de San Miguel del Padrón e incluye conferencias teóricas sobre los elementos esenciales de la comunicación y la cultura de los sordos, y clases.

Ya ellos tienen la experiencia del curso Enseñarte la Lengua de Señas Cubana, televisado desde septiembre de 2016 en el programa Universidad para Todos.

La Lengua de Señas Cubanas constituye un patrimonio identitario de los no oyentes en Cuba, es su primera lengua y está compuesta, por el momento, por más de 8 mil 660 señas aprobadas y registradas.

El pasado 2016 este lenguaje creció pues se realizó la Campaña Nacional por el Fortalecimiento Sociocultural de la Comunidad Sorda de Cuba.

Para que la LSC se llegue a aprobar como oficial requiere tener un diccionario, una metodología de enseñanza, un programa, un léxico oficial, además de la descripción de su gramática. Para lograr estos propósitos trabajan la Universidad de La Habana, el Instituto Superior de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, el Ministerio de Cultura, el Instituto de Literatura y Lingüística, y la Asociación Nacional de Sordos e Hipoacúsicos, entre otros.

En el año 2004 el país comenzó a trabajar en el proyecto de educación bilingüe luego de que en 1994 se reconociera a la LSC como alternativa pedagógica, paso que abolía los duros años de prohibiciones del uso de la lengua materna de los sordos en las escuelas, quienes debían usar solamente el oralismo, es decir la lectura labiofacial como sucede aún en varios países del mundo.

¿Qué opinas?

COMENTAR

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689