![©](https://cdn0.celebritax.com/sites/default/files/styles/watermark_100/public/default_images/cibercuba-brand.jpg)
Vídeos relacionados:
Luego de dos años de decrecimiento absoluto, la población cubana concluyó el 2008 ―según datos preliminares― con 11 millones 237 mil 722 habitantes, es decir, hoy somos 932 cubanos más que un año atrás, aunque en términos netamente demográficos tal aumento no resulta de gran interés. A inicios de 2006 la población cubana ascendía a 11 millones 243 mil 836 personas y fue el momento en que alcanzó su cota más alta; pero a partir de entonces y ¡por primera vez! el número total de habitantes disminuyó en números absolutos como consecuencia directa de la evolución de sus componentes demográficos, fundamentalmente los nacimientos, y el 31 de diciembre de 2007 alcanzó la cifra de 11 millones 236 mil 790 habitantes, es decir, en dos años nuestra población decreció en 7 mil 46 habitantes. El crecimiento de la tasa de natalidad durante el 2008 es la causa de este resultado, toda vez que en ese período hubo 10 mil 84 nacimientos más que un año antes, o sea, un incremento de 0,9 por cada mil habitantes con respecto al 2007. Enrique González Galbán, del Centro de Estudios de Población y Desarrollo, de la Oficina Nacional de Estadísticas, informó asimismo que el pasado año ocurrieron en el país 84 mil 970 defunciones ―poco más de tres mil por encima de 2007― mientras que en igual período la migración externa ―tercera variable con incidencia en el crecimiento demográfico― mantuvo niveles similares a los exhibidos en la última década. Al valorar la alta incidencia de la natalidad en el pequeño aumento de la población cubana, González Galbán dijo que territorialmente esa variable se comporta de manera muy homogénea, y existen en el país solo dos municipios ―Niquero e Imías― donde la fecundidad de sus mujeres se acerca al nivel de reemplazo, que es de 2,1 hijos por fémina. Tal indicador asume cifras de gran impacto en determinados territorios, por ejemplo en el municipio capitalino de Plaza de la Revolución, donde la tasa global de reemplazo es de solo 1,04 hijos por mujer. Las proyecciones indican que aun hablando de un aumento discreto de la fecundidad, Cuba continuará con la tendencia al decrecimiento de su población. Incluso asumiendo variantes máximas, que incluyan una fecundidad cercana al reemplazo y ninguna migración externa, la disminución poblacional continuará, por lo que no llegaremos a los 12 millones de habitantes, al menos en los próximos 20 ó 25 años. Mundialmente nacen alrededor de 106 hombres por cada 100 mujeres, algo que tiende al equilibrio ya en la edad reproductiva y al finalizar el año 2007, el 50,04% de los cubanos eran del sexo masculino y el resto mujeres, lo que se traduce en que hay en el país alrededor de 100,3 hombres por cada 100 féminas. Pero como el envejecimiento aumenta, van arribando menos hombres a esas altas edades ―pues en fechas tempranas estos mueren más― por lo que se prevé para el futuro mayor cantidad de mujeres. Fuente: Trabajadores
Lo más leído hoy:
Archivado en: