Vídeos relacionados:
La rebaja a productos ofertados en los mercados agropecuarios de la isla, en vigor desde el pasado 3 de mayo, continúa siendo centro de muchas interrogantes. A raíz de ello, medios estatales como el programa televisivo Mesa Redonda y el sitio digital Cubadebate dedicaron los pasados martes y jueves un espacio para ofrecer la perspectiva de los funcionarios que pertenecen a este sector y aclarar dudas en torno a las nuevas medidas.
De acuerdo con dichos espacios de debate, las nuevas tarifas de precios contribuyen al ordenamiento de la comercialización de productos agrícolas, con el objetivo de proteger a la población, asegurar la estabilidad en los precios de compra a los productores agropecuarios, así como contribuir a la elevación de la capacidad de compra del peso cubano.
Lo más leído hoy:
En tal sentido, el Director de Agroindustria del Ministerio de Finanzas y Precios, Silvio Gutiérrez, explicó que para la regulación de precios se emitieron dos resoluciones, la 157 y la 162, que toman en cuenta como “elemento novedoso” la estacionalidad de cada cosecha, ya que el alimento no puede tener el mismo precio en un periodo del año que en otro.
Esta medida se aplicó a todos los mercados menos los de Oferta y Demanda y los mercados que sean arrendados por cuentapropistas, aclaró posteriormente.
Ante la interrogante común de por qué no se ha extendido esta resolución a todos los mercados y trabajadores privados del sector, el funcionario aclaró que el problema radica en la falta de recursos.
“No se puede acopiar todo lo que realmente la producción agrícola realiza para aplicarles esta medida a todos los esquemas de comercialización”, dijo. Sin embargo -explicó- frente a la formación de estos nuevos precios se espera que no haya pérdidas, pues deben tener presente los costos para el productor como los gastos que se incurren durante la fase de comercialización.
Añadió además que se fijarán un grupo de precios centralizados, pero los que no están centralizados tienen también una regulación. Por ejemplo:
“El melón, la zanahoria, el aguacate… esos productos no tienen un precio centralizado, pero tienen una regulación a partir de los márgenes de ganancia. Un comercializador que compre un quintal de zanahoria, el solamente puede incrementar hasta el 40%. Es decir, un 20% para el comercio mayorista y un 20% para el comercio minorista. En el ámbito de la comercialización, de las entidades que abarca esta resolución, están prácticamente regulados todos los precios, los que tienen precios centralizados, como los que no”, precisó.
Por su parte, Nelson Concepción de la Cruz, Director General Unión Nacional de Acopio del Ministerio de la Agricultura informó a la Mesa Redonda que su entidad está conformada por 12 empresas y 118 organizaciones empresariales de base (UEB), las cuales en lo que va de año han contratado el 49 por ciento de la producción declarada por los agricultores, un incremento de más del 20 por ciento con respecto a los primeros meses de 2015.
“Se crearon puntos de acopio y centros de acopio en la capital. Todo con el objetivo de que exista la permanencia del producto en el mercado”, aseveró.
Al debate también se sumó Yosvany Pupo Otero, director de ventas minoristas del MINCIN, quien habló sobre los pasos que intervienen en la comercialización de esta tipología de productos a nivel nacional.
En este sentido, reiteró que los actores autorizados en el proceso son las empresas y granjas estatales, las cooperativas de producción agropecuaria, las cooperativas de créditos y servicios, los agricultores pequeños, y también el vendedor minorista de productos agropecuarios.
“También encontramos mercados que son administrados por las cooperativas no agropecuarias que subarriendan los espacios para la comercialización de alimentos, están además los mercados de oferta y demanda, los mercados arrendados a los trabajadores por cuenta propia y también las formas productivas; así como los puntos de ventas que tiene su propio personal, los vendedores minoristas, los carretilleros y los administrados por la EJT”.
Al finalizar la emisión televisiva, tuvo la palabra Luis Carlos Góngora Domínguez, Vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial de La Habana, quién aseguró que el Estado cubano estaba protagonizando una “retoma” del control sobre la comercialización de productos agropecuarios.
La red de mercados que han sido regulados en La Habana abarca unos 734 mercados y puntos de ventas, los cuales manejan el 70 % de la comercialización de los productos agropecuarios, precisó Cubadebate.
“Para asumir este nuevo escenario a partir de las rebajas, hemos tenido que preparar mejor a la empresa de mercados, incluyendo su capitalización. Sobre todo para evitar impagos y no deberle a los productores”, explicó el directivo.
Entre tanto, y como parte de este proceso, se ha crecido en la cantidad de mercados estatales, ya que inicio de año solo existían 52, mientras que en este minuto se cuenta con 108 mercados estatales en La Habana, acotó.
Imagen tomada de: Granma
Archivado en: