APP GRATIS

Muhammad Alí: "A los grandes, no se les cuenta cuándo caen"

El fallecimiento hace unas horas de Muhammad Alí se ha llevado, quizás, a la mayor gloria boxística que haya pisado un cuadrilátero..

Muhammad Alí © Muhammad Alí: "A los grandes, no se les cuenta cuándo caen"
Muhammad Alí Foto © Muhammad Alí: "A los grandes, no se les cuenta cuándo caen"

Este artículo es de hace 7 años

Un rectazo. No por esperado, no por artero, tampoco por lento, pero fuerte, ha golpeado en el mentón al grande Alí, y lo ha tumbado a la lona. No hay conteo de diez. A los grandes no se les cuenta.

Fue un gran boxeador. Grande de tamaño y de corazón. Un atleta que superó cada una de las barreras que le impuso el boxeo, el sistema, el establishment, la política, y “the White people”.

A todos, cuando pudo, cuando sus piernas eran veloces, y su cuerpo se movía como una mariposa sobre el encerado, y sus jabs y rectos golpeaban sin misericordia la anatomía de los contrarios, los dejó boca arriba en la lona, mirando las luces del techo; a veces ni siquiera mirándolas.

Para hablar de Alí, de Muhammad Alí, aquel que un día cambió su nombre para ser libre, entrevisto brevemente a Jorge Ebro. Periodista deportivo, trabaja para el diario Nuevo Herald, ESPN Radio y amante furibundo del boxeo y de todos los deportes, Ebro es un referente obligado en conocimientos para muchos aquí en la ciudad de Miami.

Louisville, Kentucky: ciudad natal de Muhammad Ali.

Roberto A. Lamelo: Ebro, buenos días, ya sé que andas camino a ver los Marlins, pero quería hacerte un par de preguntas breves. Dime, según tú, ¿qué significó, o significa, la figura de Muhammad Alí para el boxeo?

Jorge Ebro: Buenos días… mira Roberto, estamos hablando de un deportista, que se fue por encima del deporte mismo, de su propia modalidad deportiva, en este caso el boxeo. Estamos hablando de un hombre que fue un ícono; que traspasó cualquier frontera; alguien que hizo por el boxeo más que ningún otro boxeador en el mundo, pero también fue un hombre que hizo una inmensa labor social, transformando muchas cosas.

Roberto A. Lamelo: La gente habla mucho de Floyd Mayweather, El Canelo Álvarez… dos boxeadores, que por ejemplo, ante los muchos y graves problemas sociales que hay en el mundo hoy en día, han limitado su labor, quizás, a hacer un donativo de dinero a unos niños pobres o a un orfanato.

Jorge Ebro: Muhammad Alí fue mucho más allá de todo eso. Usó su figura de ejemplo para millones de personas y se integró a movimientos de lucha políticos y sociales.

Eso es algo que hoy en día, lamentablemente no se ve. Ya no existen deportistas que toman posiciones importantes; que actúan bajo cierta ética de principios justos, y los defienden hasta las últimas consecuencias. Y no se ve, quizás, porque muchos de ellos, están digamos “presos” de las marcas (Nike, Adidas, etc) o de las corporaciones que existen detrás de ellos y que casi son quienes rigen sus vidas.

En aquellos momentos, de la guerra de Vietnam, de la lucha de los movimientos sociales por la igualdad entre negros y blancos, Alí tuvo un pensamiento muy avanzado con respecto a todo eso; y afiliarse, tomar una posición “política” en un momento tan trascendental de la historia de los Estados Unidos, le costó perder tres años de su carrera, en el mismo momento clímax de su carrera deportiva.

Con respecto al boxeo... mira, Alí peleó en una época en que había muchos, pero muchos buenos boxeadores, precisamente en su división, en la de los pesos completos; y eso lo hace más grande, su talento se engrandece por eso, por que derrotó a muchos contrarios que tenían un inmenso talento en el boxeo. Te hablo de Fraizer, Foreman, Norton, Moore…

“Alí fue, libra por libra, uno de los boxeadores más grandes que ha dado el Boxeo; con una velocidad de piernas impresionante, y “despretigiando la pegada del contrario”; lamentablemente hacer eso, bajar la guardia y recibir golpes, le afectó mucho en lo del Parkison después, pero que no le quepa dudas a nadie: fue grande entre los grandes.

Armando Chávez, Promotor de Boxeo

Roberto A. Lamelo: Un boxeador que muchos hubieran querido verlo enfrentándose a Muhammad Alí fue el boxeador cubano, amateur, Teófilo Stevenson. ¿Qué hubiese sucedido, Ebro, en una pelea, a tres o cinco asaltos, de tres minutos de duración cada uno, que se decía “era una de las condiciones que imponía Cuba"?

Jorge Ebro: Estaríamos especulando, pero yo creo que Muhammad Alí hubiese vencido. Tal vez no era el mejor pegador del mundo, pero sin dudas era el mejor en la defensa. Simplemente era brillante, y lo demostró en muchísimas peleas. Stevenson peleaba demasiado estirado, le faltaban muchas mañas del boxeo profesional, y era un boxeador de una tremendísima pegada; sin dudas tenía más pegada que Alí, pero Stevenson no pegaba más duro que Foreman, por ejemplo. En la misma pelea famosa de Alí vs Foreman, Alí demostró el inmenso poder de asimilación que tenía. Estuvo recibiendo golpes de Foreman los primeros siete asaltos, y defendiéndose, en una estrategia para debilitar a Foreman, hasta que dijo: "hasta aquí llegaste" y de un derechazo lo noqueó.

Roberto A. Lamelo: Hablando de estrategias... Cuba tenía una estrategia también: demostrarle al mundo que el boxeo amateur era mejor que el boxeo rentado; que el deporte puro era mejor que el deporte “pagado”

Jorge Ebro: Yo recuerdo que siendo un niño, en mi barrio solo se hablaba de eso. Se especulaba con eso.

“ Muhammad Alí fue el más grande boxeador de todos los tiempos, por lo que hizo dentro del boxeo, y por lo que hizo fuera de este; no como ciudadano estadounidense, no como ciudadano afro norteamericano, si no como ser humano.”

Jorge Morejón, periodista de ESPN Deportes

Roberto A. Lamelo: En un momento en que Cuba “vivía cerrada”,… en una época en que había grandes deportistas profesionales que se desconocía de su existencia en Cuba, yo creo que todos sabían quién era Muhammad Alí. Ebro, probablemente quieras decir algo más sobre este fenomenal boxeador que ha fallecido hace apenas unas horas.

Jorge Ebro: Sí, mira, ya hablamos de su pegada, pero hay algo que creo que es importante señalar, porque lo que hizo por el boxeo él, no se ve hoy en día. Mayweather, por ejemplo, solo pelea en Las Vegas. Alí llevó el boxeo a Filipinas, a África,… lo que hizo Alí, internacionalizar el boxeo, no lo hizo ningún otro boxeador de su época. Y había te repito, boxeadores buenos. Alí fue un embajador del boxeo, algo que hoy en día a nadie le interesa ser al parecer. Alí, fue el más glorioso, en el momento de mayor gloria del boxeo.

“ Alí era un hombre noble, de mirada limpia y honesta, y te soy sincera: si aquella pelea entre Teófilo y Alí se hubiera hecho como lo pidió Alcides Sagarra, cinco asaltos de tres minutos cada uno, Stevenson hubiese ganado.”

Julita Osendi, periodista deportiva cubana

¿Qué opinas?

COMENTAR

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689