Vídeos relacionados:
El País Invitado de Honor en esta Feria del Libro es la República Popular China, una nación con la cual se verifica el mayor intercambio editorial ocurrido en la historia entre el gigante asiático y algún país latinoamericano.
Durante la Feria, los medios cubanos hablarán constantemente sobre la cultura china, aunque de todas formas su presencia en la Isla se inició en el siglo XIX y ha dejado importantes e indiscutibles huellas en la Isla. A continuación enumeramos diez creencias y tradiciones chinas trasplantadas a Cuba:
Lo más leído hoy:
1. Barrio chino: Es uno de los más antiguos y mayores de América Latina. Todavía funcionan algunas de las pequeñas tiendas de abarrotes y restaurantes que prosperaron desde finales del siglo XIX. El pórtico de entrada al barrio, inaugurado en 1999, fue financiado por el gobierno de la República Popular de China y se construyó de hormigón armado cubierto de granito. Recibe el nombre de «El Pórtico de la Amistad» y se halla en la calle Dragones.
2. Comida china: Es popularísima en Cuba, a partir de esa versión occidentalizada, pero en la Isla adoran el equilibrio entre los cinco sabores básicos (dulce, salado, ácido, amargo y picante), y las sopas y arroces son preferidos por miles de cubanos, sin contar las pastas (que atribuimos a Italia pero son también originarias de China) o las célebres maripositas de entrante.
3. Ascendencia del horóscopo: Los signos se vinculan al año de nacimiento y no al mes, y están simbolizados por animales (rata, buey, tigre, conejo, dragón, serpiente…) que representan el yo social, la forma en que uno es percibido por los demás. Es tradición china ocultar la fecha exacta del nacimiento porque se revelarían datos íntimos, impulsos profundos.
4. Artes marciales: Normalmente usadas como formas de defensa personal, son también beneficiosas para la salud mental, pues relajan y enseñan concentración y dominio del cuerpo. Decenas de grupos y compañías existen en Cuba luego del enorme éxito de las películas de kung fu protagonizadas por Bruce Lee, en los años setenta y ochenta.
5. Símbolos: Las lámparas de color rojo establecen la alegría; el rojo simboliza la vitalidad, la energía y la buena suerte; el amarillo es el símbolo del poder; el buda gordo y sonriente, llamado hotei, se supone que propicia la felicidad y la abundancia.
6. Hierbas y plantas: Los chinos también usaban plantas en ritos, amuletos y baños, como remedios caseros o con el fin de librarse de las malas influencias: el azahar estimula alegría, el arroz significa fertilidad, el benjuí aleja los malos espíritus, la canela es afrodisíaca y la gardenia ayuda el estudio y la concentración.
7. Aromaterapia y cromoterapia: Están asociadas respectivamente al uso curativo del olor de las infusiones como la manzanilla, la canela y el jazmín (que combate la depresión) y a la influencia positiva de los colores con el azul como rey de todos en tanto propicia la tranquilidad, el sueño, el descanso y la renovación de la energía.
8. Teoría del Yin y el Yang: Esto no es religión sino consideración bioenergética que presenta dos aspectos opuestos pero complementarios y en constante cambio e interinfluencia, de modo que el calor es yang y el frío es yin, arriba es yang y el abajo es yin. Esta teoría se aplica a la tierra, que es yang, en tanto concreta y definida, y el cielo infinito es yin.
9. La danza del león: Forma parte de las enseñanzas en las escuelas de artes marciales, y también ocurre en festivales y bodas, con el propósito de alejar los malos espíritus y traer alegría y prosperidad. Los leones en China son considerados pacíficos y nobles y son guardianes de los templos.
10. Sincretismo religioso: Los culíes trajeron a Cuba sus deidades como San Fan Con, adorado bajo los ropajes de Changó y Santa Bárbara; Kuan Yin (Oshún-Caridad del Cobre) o la diosa del mar, Mazu (Yemayá-Virgen de Regla).
Archivado en: