The New York Times recuerda a la artista cubana Belkis Ayón, que se suicidó tras estudiar sociedades Abakuá

¿Investigó algo la artista que no podía revelar y por eso se quitó la vida?

La artista cubana, Belkis Ayllón. A la derecha, una de sus exposiciones. © Radio Enciclopedia / Granma
La artista cubana, Belkis Ayllón. A la derecha, una de sus exposiciones. Foto © Radio Enciclopedia / Granma

Vídeos relacionados:

Este artículo es de hace 6 años

El diario The New York Times incluyó a la connotada grabadora y pintora cubana Belkis Ayón en la lista de mujeres que en vida no tuvo una verdadera repercusión en la páginas del periódico estadounidense, que ahora reivindica su obra y la sitúa entre las artistas cubanas que marcaron el devenir del arte en la nación caribeña.

Esta selección forma parte del proyecto Overlooked, que no solo comprende a mujeres sino a personalidades de todo el mundo que por la trascendencia de su obra deben ser recordadas.


Lo más leído hoy:


Belkis Ayón nació el 23 de enero de 1967 en La Habana y se suicidó a los 32 años después de haber legado una importante obra dedicada al estudio de las sociedades Abakuá. En sus trabajos siempre aparecían mujeres con la boca tapada porque carecían de posibilidades de insertarse en estas sectas reservadas solo para hombres.

Ayón dio señales de su afición por el arte desde pequeña. Con solo 5 años, su madre la matriculó en la biblioteca Máximo Gómez de La Habana para que cursara estudios de arte y más tarde comenzó a ganar sus primeros premios y reconocimientos tanto en su país como internacionalmente.

La artista habanera se distinguió por usar la técnica de la colografía, la cual consiste en imprimir materiales sobre una matriz en lugar de tallar la superficie, un trabajo con el que viajó y se dio a conocer en todo el mundo como exponente de las vanguardias artísticas de la nación caribeña.

Graduada del Instituto Superior de Arte de Cuba, donde también ejerció como profesora, Ayón siempre mostró una gran curiosidad por la religión afrocubana y las sociedades Abakuá, que siempre recreó en tonalidades negras, blancas y grises.

Su obra gráfica se distingue por darle prominencia a los ojos de los personajes, los cuales dibujaba en blanco para contrarrestar con el color negro de sus figuras. Sus obras han sido expuestas en las galerías más prestigiosas de Cuba y de países como Estados Unidos.

Ella explicaba su interés en la religión Abakuá a partir del hecho de que le interesaba cuestionar el espíritu humano que tiene más que ver con la vida.

“Tiene más que ver con la vida que con la religión (…) Me interesa sobre todo el cuestionamiento de lo humano, ese sentimiento fugaz, lo espiritual”.

‎Su suicidio removió el mundo del arte cubano y todavía sigue envuelto en el misterio. Algunos se preguntan si encontró un secreto dentro de estas sociedades que no podía revelar y no pudo afrontarlo.

La escritora Wendy Guerra en su columna Habáname en el diario español El País explica que el suicido o la muerte van de la mano cuando existe una relación muy cercana entre los artistas y algunas sectas y religiones que se practican en el Caribe.

“En el matrimonio del arte y ciertas sectas o religiones que se practican tanto en Cuba como el Caribe, residen la muerte, el suicidio o el azar nefasto que asalta a los hacedores sobre estos filosos límites, signados por siglos y temidos por siglos. En este matrimonio de tópicos sagrados la mayor perjudicada es la mujer, que avanza y calla, que anota y comprende con su agudo sentido lo que el entorno le intenta negar".

“En 1999 la pintora y grabadora Belkis Ayón pone fin a su vida, tenía 32 años, ya era una de las artistas visuales más queridas, visibles y connotadas de nuestra Isla. ¿Belkis investigó algo que no podía revelarnos?, termina por preguntarse la escritora.

COMENTAR

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689