APP GRATIS

¿Quién es Jamal Khashoggi, el periodista asesinado por Arabia Saudí?

Tras su desaparición el pasado 2 de octubre tanto los gobiernos de EE UU como de otros países europeos han pedido explicaciones a Arabia Saudí que continúa sin dar una respuesta oficial del paradero de Khashoggi.

Jamal Khashoggi, en una conferencia sobre el príncipe heredero saudí. © POMED / Flickr
Jamal Khashoggi, en una conferencia sobre el príncipe heredero saudí. Foto © POMED / Flickr

Este artículo es de hace 5 años

El diario The Washington Post ha publicado este jueves la última opinión de Jamal Khashoggi, el periodista desaparecido en la embajada de Arabia Saudí en Estambul, Turquía, y presuntamente asesinado. "Esta columna captura perfectamente su compromiso y pasión por la libertad en el mundo árabe. Una libertad por la que aparentemente dio su vida", dice la editora Karen Attiah.

Khashoggi pide en su columna ayudar a la apertura del mundo árabe, donde según el informe Freedom in the world 2018, Libertad en el mundo en español, los países no son libres y solo Túnez, Jordania, Marruecos y Kuwait lo son de manera parcial. El propio periodista, cuya muerte se teme a manos de agentes saudíes, huyó de Arabia Saudí en 2017 por sus fuertes críticas a la familia real.

"El mundo árabe estaba lleno de esperanza durante la primavera de 2011... Estas expectativas se rompieron rápidamente; estas sociedades o retrocedieron al antiguo status quo o enfrentaron condiciones aún más duras que antes", dice el periodista saudí.

Justamente durante ese año de revueltas en los países árabes, Khashoggi comenzó a criticar directamente a la familia real saudí. Antes, se había exiliado en Londres, Reino Unido, después de juzgar en 2003 a Ibn Taymiyya, considerado padre del wahabismo, la ideología dominante en Arabia Saudí.

Sin embargo, el periodista regresó a su país hasta que en 2017 el gobierno saudí cerró su cuenta de Twitter y decidió exiliarse nuevamente. En julio de ese año apareció en Estados Unidos y a partir de septiembre comenzó a escribir en The Washington Post.

El columnista es el sobrino de Adnan Khashoggi, un reconocido traficante de armas a quienes muchas fuentes apuntan como el magnate millonario que utilizó la CIA para vender armas a Irán durante la operación Iran-Contra o Irangate durante la administración de Ronald Reagan. Estados Unidos ganó unos 47 millones de dólares con la venta de armamento a los iraníes que estaban en guerra con los iraquíes. Posteriormente, ese dinero fue utilizado para financiar a la oposición contra la Revolución sandinista.

En su artículo publicado este miércoles, el periodista denuncia que los gobiernos árabes, "cuya existencia se basa en el control de la información, han bloqueado agresivamente Internet. También han arrestado a reporteros locales y han presionado a los anunciantes para que dañen los ingresos de publicaciones específicas".

Este jueves Amnistía Internacional, HRW, Reporteros sin Fronteras y otras ONG han pedido a Turquía y Arabia Saudí que desvelen toda la información sobre el periodista.

Jamal Khashoggi nació en Medina, Arabia Saudí en 1958. Su carrera periodística comenzó en 1985 en el periódico Saudi Gazzette. En la década de los noventa fue editor en jefe de Al Madina y corresponsal en el Medio Oriente.

Según algunos medios, durante este período pudo trabajar en secreto tanto para los servicios de inteligencia de su país como para los de Estados Unidos. La principal razón de los saudíes, como de los estadounidenses, para reclutarlo fue que en distintas ocasiones entrevistó a Osama Bin Laden, el fundador de Al Qaeda.

Tras su desaparición el pasado 2 de octubre tanto los gobiernos de EE UU como de otros países europeos han pedido explicaciones a Arabia Saudí, que continúa sin dar una respuesta oficial del paradero de Khashoggi.

Ese mismo día, cuando se le perdió la pista en la embajada saudí, unos 15 agentes con lazos con el príncipe saudí Mohammed bin Salman entraron a Turquía. Entre ellos un experto forense del servicio de inteligencia de Riad, como ha recogido el diario The New York Times.

Dos días después su columna en The Washintong Post apareció en blanco con una aclaración de un editor: "Aquí deberían aparecer las palabras del periodista... de quien no se sabe nada desde que entró en el consulado saudí en Estambul". Este miércoles la columna de Khashoggi denuncia que "una narrativa dirigida por el estado domina la psique pública, y si bien muchos no lo creen, una gran mayoría de la población es víctima de esta falsa narrativa... esta situación es poco probable que cambie".

La crisis diplomática con Arabia Saudí se ha agudizado con la decisión de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, de aplazar un viaje previsto a Oriente Medio, que incluía una escala en Riad para asistir a una conferencia de inversión.

El secretario de Estado de EE UU, Mike Pompeo, ha sido enviado por el presidente Donald Trump a Turquía para aclarar la situación sobre Khashoggi e incluso el precio del petróleo se ha visto afectado por la desaparición y posible asesinato del periodista.

"Deberíamos darles unos pocos días más para completar" su investigación y conocer por completo qué pasó, "para que podamos tomar decisiones sobre cómo -o si- Estados Unidos debería responder al incidente en torno al señor Khashoggi", ha dicho este miércoles Pompeo sobre los saudíes, según informa Reuters.

¿Qué opinas?

COMENTAR

Archivado en:

Alberto Arego

Periodista e inmigrante, cubano y español. Máster en Periodismo por la Escuela de Periodismo UAM-El País y graduado en la Universidad de Sevilla. Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Internacional de Andalucía.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada