El Gobierno cubano dice que la economía creció un 1,2% en 2018: ¿por qué no se nota?

CiberCuba ha consultado al economista cubano Elías Amor para entender por qué si oficialmente no hay recesión en la Isla, sobre los hogares sobrevuela el fantasma de un segundo Período Especial.

Gobierno cubano dice que la economía creció un 1,2% el año pasado. © CiberCuba.
Gobierno cubano dice que la economía creció un 1,2% el año pasado. Foto © CiberCuba.

Vídeos relacionados:

Este artículo es de hace 5 años

El Gobierno cubano tenía previsto que la economía de la Isla creciera un 2% en 2018, pero finalmente cerró el año con un crecimiento del PIB del 1,2%, en sintonía con las predicciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que a lo largo del ejercicio hablaba de que el Producto Interno Bruto nacional se movería entre el 1,5% y el 1,1%.

Aunque el ministro de Economía cubano, Alejandro Gil Fernández, explicó en su momento que considera "un mérito" el crecimiento del 1,2% pese a que no se haya alcanzado el plan de llegar al 2%, ahora el portal Cubadebate ha intentado explicar por qué si la economía crece los hogares de la Isla no lo notan.


Lo más leído hoy:


CiberCuba ha consultado al economista cubano Elías Amor para entender por qué si oficialmente no hay recesión en la Isla, sobre la economía doméstica de los cubanos sobrevuela el fantasma de un segundo Período Especial y el país lleva casi seis meses sufriendo escaseces que se creían superadas como la del pan, los huevos, el aceite o la carne.

Para empezar, Elías Amor explica que un crecimiento de la economía del 1,2% es tan pequeño "que eso no lo nota nadie".

Defensor de la privatización de la economía cubana, Amor recuerda que el PIB mide el valor de la producción de bienes y servicios que se obtienen en un país a largo de un año. Pero advierte de que no es lo mismo que esa producción se haga en un 90% por los agentes privados a que el peso recaiga en el Estado, como ocurre en Cuba.

Para que se entienda, en países como España o Estados Unidos son las empresas privadas las que fabrican los bienes que consume la población. Si la gente demanda, por ejemplo, latas de conservas, las empresas privadas aumentan la producción para responder a esa demanda. Pero en Cuba no ocurre así porque las fábricas son del Estado y éste no tiene incentivos para producir más. De hacerlo caería en los sobrecumplimientos y existe la posibilidad de que no sepan cómo lidiar con eso, apunta el economista, haciendo hincapié en que el Gobierno cubano tiene un plan económico que le dice qué producir y cuánto, independientemente del ritmo de la demanda.

Eso lleva, insiste, a que la gente no logre satisfacer sus necesidades. Pero también tiene otro problema. Como el Estado es el dueño de la producción, también es dueño del dinero que recauda con esa producción y con el que prioriza sectores que le interesan como Salud, Educación y Defensa, por ejemplo. Sin embargo, ese dinero se utiliza además para subsidiar empresas estatales poco competitivas. Esto, en opinión de Elías Amor, "distorsiona el sistema e impide que el ciudadano pueda notar que la economía crece".

"Si la producción recayera en agentes privados, la economía sería diferente", recalca.

Elías Amor está convencido de que para que la gente se entere de que la economía está creciendo, el sistema de producción tiene que ser privado. Por eso él cree que urge devolver la propiedad privada a la gente para que ésta asuma la inversión y pueda satisfacer la demanda del consumo. "El Estado está para otras funciones", dice.

El economista es categórico cuando afirma que "los cubanos no percibirán beneficios de la economía si no se lleva a cabo una privatización masiva en el país, de manera que, por ejemplo, las granjas avícolas pasen a manos privadas. En Cuba la economía la tienen que llevar los trabajadores por cuenta propia. No queda más remedio".

La solución, según Elías Amor, pasa por dictar una ley que establezca, por ejemplo, que en los próximos tres años se procederá a la privatización de la mayor parte de las empresas estatales. "El Estado debería estar para ayudar a los más pobres, cobrar impuestos, recaudar pero no para producir o intervenir en la actividad económica".

Esto, aclara, es lo que han hecho China y Vietnam. "La economía tiene que estar dirigida por las personas, por los agentes privados. Lo han hecho vietnamitas y chinos y es Cuba el único país con la rémora castrista.Yo estoy convencido de que la gente sabe que funciona mejor la viejita que vende durofríos y pastelitos que las cafeterías del Estado. La viejita todos los días tiene pastelito. No falla porque lo privado tiene interés y óptica de beneficio".

El economista no perdió la oportunidad de criticar también el planteamiento de sustituir el PIB por el Índice de Desarrollo Humano, con el que la ONU coloca a Cuba a la vanguardia del mundo. "Eso es de risa. O el índice está mal o hay algo que no funciona", concluye.

COMENTAR

Archivado en:

Tania Costa

(La Habana, 1973) vive en España. Ha dirigido el periódico español El Faro de Melilla y FaroTV Melilla. Fue jefa de la edición murciana de 20 minutos y asesora de Comunicación de la Vicepresidencia del Gobierno de Murcia (España)


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada