El 17 de mayo es el Día Mundial contra la Homofobia y la Transfobia. Vale recordar veinte canciones, de antes y después de la Revolución que tocan asuntos relacionados, de una u otra manera, con la sensibilidad y el erotismo de gays y lesbianas, mucho antes de que se hablara, en Cuba, de comunidad LGBTIQ
1. Compuesta a finales de los años veinte, Siboney, de Ernesto Lecuona, cantada por Esther Borja apenas encubre, ni siquiera intenta encubrir, la admiración del compositor por el físico apolíneo, masculino, de un indígena cubano.
2. ¡Ay, qué sospecha tengo!, de Rita Montaner, asumía desde el prejuicio homofóbico, natural en los años cincuenta, la apariencia de un homosexual cuando canta: “En casa de Pedro ayer/entró un tipo refinado/y con gesto delicado/pidió algo de beber”.
3. Cuidadito, Compay Gallo se titula la célebre guaracha de Ñico Saquito, en la cual se alude a un retozo homoerótico entre un gallo y un periquito. Durante años fue el referente más claro, y burlesco, en la música cubana, a la relación sexual entre dos hombres.
4. He perdido contigo, de María Teresa Vera, también parecía encubrir el escurridizo y clandestino amor lésbico cuando ella cantaba, sin cambiar el género a las frases, aquello de “tantas mujeres buenas/ que con fe me adoraron/ yo les negué el cariño/ que inocente te he dado”. Varias otras canciones de María Teresa Vera evidencian un tono secretamente lésbico.
5. Varias canciones de Bola de Nieve han adquirido con el tiempo, un evidente tono de reclamo homosexual, luego de que con el paso del tiempo se hizo evidente la torturada condición gay del genial intérprete, escogido por Pedro Almodóvar para interpretar algunos de los temas de sus películas en los años ochenta. La interpretación desgarrada de Vete de mí, Ay, amor o Si me pudieras querer, entre varias otras, convirtieron al Bola en icono musical gay.
6. Sin un reproche, de Meme Solís, en interpretación de Rosa Fornés también alcanzó un significado que trascendía su letra. Meme había solicitado la salida de Cuba, y sus canciones estaban prácticamente prohibidas, pero la vedete, adorada por los gays, casi siempre cantaba en sus conciertos esta canción de esperanza y aceptación, coreada por cientos de gays en los conciertos de su diva preferida.
7. Acerca de los padres, de Silvio Rodríguez fue un hito en los años sesenta y setenta, las décadas de mayor represión a los homosexuales en Cuba. La canción critica abiertamente los ideales machistas que provocan la angustia de los hijos “distintos”: “Si se ponía a dibujar,/ sus casas y soles le hacía trizas:/ los machos juegan a las bolas y a pelear:/ búscate un papalote y deja de soñar”.
8. Yo tengo un amigo, de Amaury Pérez aludía a un tipo de ternura entre hombres que parecía rozar la dependencia gay en versos como: “Yo tengo un amigo, que peca de duende, que me llega y luego se desaparece, que una vez parece un animal sencillo, y otras una flor que acariciara un niño”.
9. En 1980 Alejandro García (Virulo) graba Génesis según Virulo en el cual aparece la pista Sodoma y Gomorra, que cuenta del juicio de un tribunal inquisidor a los pecadores: “Ustedes son culpables/ de alta traición al Cielo/ y amores castigables;/ y con ese adulterio/ me dieron muchos celos,/ bandidos inmorales”.
10. Amor difícil, de Amaury Pérez devino estribillo cantado por centenares de gays en Cuba, sobre todo, porque hablaba de un amor siempre contenido, al cual le basta la oscuridad para un cariño que no tolera la gente, diferente.
11. A falta de canciones que visualizaran socialmente su manera de vivir y de amar, los gays elegían obras en las cuales se sugiriera su manera de sentir. Annia Linares fue adorada por los gays cubanos en los años ochenta, y sobre todo fue un exitazo su tema Como cualquiera, de Lourdes Torres.
12. Se decía que Mirtha Medina era rival absoluta de Annia Linares, y tal vez la rivalidad fuera incentivada por las huestes gays que admiraban a la una o a la otra, y las convirtieron en modelo a imitar, junto con Farah María. Varias canciones de Mirtha también adquirieron relevancia, sobre todo en los shows de travestis, como Que Hablen o Fuera de mi vida, entre varias otras.
13. La operación de reciclaje musical de La bella del Alhambra (1989) incluyó un tema que alude también a la relación entre dos hombres, a los que nombra cundangos en lugar del tradicional insulto de maricones. Por supuesto, uno de ellos era Beatriz Valdés vestida de varón, que descubre sus bellísimos senos y se aclara todo.
14. Dos canciones interpretadas por Elena Burke, Ámame como soy y Amigas, fueron asumidas también por la comunidad gay como cantos que sugerían la necesidad de asumir las diferencias desde la comprensión (la primera) o describían un mundo de complicidades femeninas muy del gusto de los travestis (la segunda).
15. La presencia andrógina de la rockera Tanya contribuyó a que sus temas Acorralada y Perdida en el tiempo devinieran himnos de las lesbianas y gays en Cuba. Ambos temas concursaron en la OTI y aunque se convirtieron en grandes éxitos nunca fue seleccionada ganadora.
16. Pecado original, de Pablo Milanés: Aparece en 1994, en el disco Orígenes, y en el texto de la canción se sustituye a la pareja de Adán y Eva, del Génesis bíblico, por dos varones, cuya transgresión es amarse y son expulsados del paraíso por semejante pecado. Al final, la canción invita a eludir la injusticia: “No somos Dios./ No nos equivoquemos otra vez”.
17. Más o menos de la misma época, exactamente de 1995, es Hombre de silicona, de Carlos Varela, procedente del disco Como los peces, se refiere directamente a los conflictos de la transexualidad: “Él era hombre, era hombre/ pero tenía un corazón de mujer. / Él era libre, era libre/ pero soñaba con dejar la prisión”.
18. Qué manera de quererte, de Luis Ríos, devino icono gay cuando Xiomara Laugart los asumió en Cuba, antes de irse a vivir en Estados Unidos. Este tema fue también el single más exitoso de Albita Rodríguez en su primera producción en el exilio, No se parece a nada. En el video, Albita se mostraba con atuendos masculinos y femeninos.
19. Él tiene delirio de amar varones, de Pedro Luis Ferrer, asume sin ambages la denuncia de la exclusión: “Lo discriminan por ser así/ mejor que piensen en los derechos. / Cada cual haga con su vivir/ lo que no atente contra el obrero”.
20. Lola, compuesto por Nassiry Lugo, e interpretada por él junto con Moneda Dura, hablaba del travesti lejos del melodrama o la victimización. Fue motivo de un video musical, dirigido por Lester Hamlet, que fue prohibido, o estrictamente limitado en la televisión.
¿Qué opinas?
COMENTARArchivado en: