Saxofonista cubano Carlos Miyares: “El jazz es la música más libre que existe”

El saxofonista cubano Carlos Miyares ganó en 2011 el Grammy al Mejor Álbum de Jazz Latino por el disco Los Pasos de Chucho Valdés.

Carlos Miyares, saxofonista cubano © Cortesía del entrevistado
Carlos Miyares, saxofonista cubano Foto © Cortesía del entrevistado

Vídeos relacionados:

Este artículo es de hace 4 años

Convertido en uno de los mejores saxofonistas de la isla, Carlos Miyares prepara actualmente un tribulo para el legendario pianista Chucho Valdés, junto a quien ganó un Grammy anglosajón en 2010, y para Irakere, “la banda más grande que ha existido en Cuba”.

Se trata de un CD-DVD que saldrá en octubre próximo bajo el sello Unicornio, de Producciones Abdala, el cual (según cuenta este santiaguero de 40 años) nació de una propuesta que le hizo el director del Festival Jazz Plaza Víctor Rodríguez, “quien es un entusiasta del género y lo apoya en todo momento. Me dijo que hiciera un concierto tributo y que yo escogiera a quién. Creo que nadie lo ha hecho antes”.


Lo más leído hoy:


En una entrevista con CiberCuba, el experimentado jazzista, “Chucho Valdés es el músico cubano más importante que representa el jazz afrocubano globalmente. Él tiene un legado muy grande, sea con Irakere, El Cuarteto o Los Mensajeros Afrocubanos. Para cualquier músico que se dedique a estudiar el jazz afrocubano, es obligatorio e imprescindible conocer su obra”.

Junto a Chucho Valdés / Cortesía

Para grabar el homenaje que incluye clásicos de Chucho como Changó y Bacalao con pan, Miyares llamó a músicos de lujo. En las trompetas contó con Alexander Abreu y Mayquel González, en el saxofón alto con Germán Velazco, en pianos y teclados estuvieron Tony Rodríguez y Harold López Nussa, en el bajo eléctrico dispuso de Rafael Paseiro, en las percusiones brillaron Yaroldy Abreu y Adel González, y en la batería lo hizo Juan Carlos Rojas “El Peje”. Todos acompañados por la voz de Mandy Cantero, cantante de Van Van. “Sin ellos hubiera sido imposible hacerlo”, dice.

Tributo a Irakere / Cortesía

¿Cómo definiría el jazz? ¿Qué lugar cree que ocupa entre los distintos géneros musicales?

El jazz es la música más libre que existe. Para mí es el género más completo, sin menospreciar otros estilos musicales. El multipremiado jazzista Herbie Hancock ha dicho que el jazz rompe barreras y crea oportunidades para la comprensión mutua y la tolerancia, que es una forma de libertad de expresión y que simboliza la unidad y la paz.

Junto a Sting / Cortesía

¿Qué le ha aportado la música cubana a ese género? ¿En qué se diferencian esencialmente el jazz y el afrocuban jazz?

A principios de los años 40 del pasado siglo surgieron colaboraciones muy importantes entre músicos norteamericanos y cubanos, ya que los ritmos cubanos eran usuales en la música de Nueva Orleans y la influencia cubana sobre el bop generó un estilo de fusión que se vio reflejado en los trabajos de Machito, Dizzy Gillespie, Mario Bauzá, Chico O’Farril y otros. Ese estilo se quedó en la escena del jazz, nutriéndose de la música afrocubana. La diferencia del jazz y el afrocuban jazz está en la sección rítmica; la armonía y las formas de jazz siempre están presentes.

Junto a Chucho Valdés y Los Mensajeros Afrocubanos / Cortesía

¿Qué requiere un buen saxofonista? ¿Qué papel desempeña el saxofón en el jazz?

Primero debe tener un sonido y un estilo propios, que lo distingan de los otros saxofonistas. El saxofón es parte del Cuarteto Clásico de Jazz (saxo, piano, bajo y batería), como también de la sección de vientos de una jazz band. Se utiliza en agrupaciones de pequeño formato o también como solista o solista acompañante.

Ha compartido escena con grandes de la música de Cuba y el mundo: Chucho y Bebo Valdés, Pancho Céspedes, Wynton Marsalis, Archie Shepp. ¿Han sido imprescindibles esas experiencias en su formación como músico?

Todas y cada una han sido muy importantes en mi formación como músico y ser humano. He aprendido cómo lidiar con situaciones tocando en vivo o en un estudio de grabación. He sido afortunado. Han sido experiencias únicas e inolvidables.

Con Juan Luis Guerra / Cortesía

¿Considera que el jazz es lo suficientemente valorado en Cuba? ¿Hasta qué punto los mejores jazzistas cubanos triunfan más en el extranjero que aquí?

Creo que sí. Tenemos el Jazz Plaza en La Habana y hace tres años Roberto Fonseca tuvo la brillante idea de extenderlo a Santiago de Cuba. Por ahí han pasado muchos de los más importantes jazzistas del mundo. En Santiago de Cuba Rodulfo Vaillant viene realizando un evento llamado Amigos del Jazz y cada año se va incrementando el número de artistas que llegan allí. Además está el Iris Jazz Club, para mí, de los mejores del mundo, decorado por Alberto Lescay, otro entusiasta del género y que ha ayudado a muchas generaciones de músicos.

Está la Fábrica de Arte que sin dudas nos da a conocer al público más joven y es un espacio muy importante hoy en día, más el Jazz Club La Zorra y el Cuervo, que es considerado la casa del jazz cubano, y otros lugares como el Jazz Café, Bule Bar 66 y el Café Miramar.

El éxito es relativo. Por ejemplo, el mismo Chucho se dio a conocer mundialmente desde aquí, igual que Gonzalo Rubalcaba, Roberto Fonseca, Harold López Nussa y Rolando Luna, que son algunos de los más renombrados. Creo que lo primero es hacer sólido tu nombre, no importa si es dentro o fuera de Cuba, luego ya toca algo de suerte y ver qué pasa.

¿Cómo podría el jazz ganar terreno en el gusto del público de la Isla?

Ayudaría mucho más a la promoción del género llevar shows en directo por todo el país. Claro, ahora está bien difícil por la situación que tenemos con el coronavirus. Mientras, tenemos que seguir promocionándonos en las redes sociales.

¿Cuánto pesa un Grammy anglosajón en la carrera de un músico, más si este es cubano?

Eso es para toda la vida. Ya hace 10 años que ganamos con el disco Los Pasos de Chucho el Grammy al Mejor Álbum de Jazz Latino. Quedamos registrados en la historia del premio, siendo cubanos y viviendo en Cuba. Ese disco tuvo una gran acogida mundialmente. Nos presentamos en los cinco continentes, y siempre con gran aceptación de la crítica y el público.

¿Quiénes son los referentes históricos y contemporáneos que tiene en el saxofón?

La lista es infinita. Algunos de los históricos son Coleman Hawkins, Ben Webster, Lester Young, Don Byas, John Coltrane, Charlie Parker, Wayne Shorter, Sonny Stitt, Sonny Rollins, Archie Shepp, Branford Marsalis, Bob Mintzer y Steve Coleman. De los contemporáneos: Joshua Redman, Chris Potter, Miguel Zenon y Mark Turner. Y los cubanos Paquito D’Rivera, Carlos Averhoff, Lucía Huergo, Germán Velazco y César López, entre otros.

¿Se considera entre los grandes ejecutantes del instrumento hoy?

La verdad es que nunca pienso en eso. He tratado de tener mi propia voz y estilo. Siempre doy lo mejor de mí cada vez que subo a un escenario, sea donde sea. La aprobación del público es lo más importante para un artista, y esa es sin dudas mi mayor satisfacción.

¿Cómo definiría el sonido del saxo?

Ese sonido es algo único, con infinidad de colores, calidez... es simplemente increíble.

COMENTAR

Archivado en:

Katheryn Felipe

(La Habana, 1991) Licenciada en Periodismo por la Universidad de La Habana en 2014. Ha trabajado en diversos medios impresos, digitales y televisivos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada