Compositora cubana Tania León gana Pulitzer de Música 2021

El jurado del Pulitzer calificó la obra "Stride" como un "viaje musical lleno de sorpresas, con poderosos metales y motivos rítmicos que incorporan las tradiciones de la música negra de Estados Unidos y el Caribe en un tejido orquestal occidental".

Tania León, compositora cubana © Captura de pantalla de YouTube
Tania León, compositora cubana Foto © Captura de pantalla de YouTube

Vídeos relacionados:

Este artículo es de hace 3 años

La compositora cubana Tania León recibió el Premio Pulitzer de Música 2021 por su obra "Stride", estrenada en febrero de 2020 por la Orquesta Filarmónica de Nueva York.

El jurado del certamen calificó la obra como un "viaje musical lleno de sorpresas, con poderosos metales y motivos rítmicos que incorporan las tradiciones de la música negra de Estados Unidos y el Caribe en un tejido orquestal occidental".


Lo más leído hoy:


Las 23 categorías de los premios Pulitzer, a cargo de la Universidad de Columbia, en Nueva York, se dieron a conocer este viernes y en Música quedaron como finalistas Data Lords, de Maria Schneider y Place, de Ted Hearne.

León declaró a la prensa estadounidense que se enteró de la noticia cuando salía de una consulta médica.

"Mi familia tenía muchas esperanzas para mí y para la nueva generación de darnos una educación, y cuando algo importante sucede en mi vida, eso es lo primero que me viene a la mente", confesó al diario The New York Times.

La cubana se inspiró en varias mujeres, desde su familia hasta la sufragista norteamericana Susan B. Anthony, porque "Stride" es un homenaje a la ratificación de la XIX Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que otorgó a las féminas el derecho al voto.

“Es muy agradable ser reconocida”, dijo al periódico neoyorkino. “Pero el mayor premio de mi vida es que he podido manifestar un sueño que empezó en un lugar muy pequeño, lejos de aquí, con gente que ya no está. Eso, para mí, es de lo que se trata 'Stride': seguir adelante ".

León emigró de Cuba en 1967 y se radicó en Nueva York, donde trabajó desde 1993 a 1997 como asesora de nueva música de la Filarmónica de esa ciudad.

"Stride" forma parte de una iniciativa de la Filarmónica de Nueva York en la que a 19 compositoras se le encargó homenajear el suceso histórico que cambió el curso de la historia en Estados Unidos.

Sobre la influencia de la activista Susan B. Anthony la cubana dijo a la National Public Radio que era del tipo de mujer que no reconoce el fracaso ni la derrota.

"Eso es en realidad lo que me dio la fuerza para escribir algo en su honor: el honor de muchos simboliza a las mujeres de todo el mundo, de alguna manera", apuntó.

Por supuesto que la influencia de la música cubana y africana están presentes en la obra de una mujer que se formó en los primeros años de la década de 1960 en los conservatorios de música Carlos Alfredo Peyrellade y Hubert de Blanck, de La Habana.

"Al final de la pieza, hay una simbología que tiene que ver con mi interpretación de las fracciones de una clave africana de la costa oeste de África, de la región que antes era el Congo Belga, que hoy es Nigeria. Así que en realidad tomé ese ritmo, y ese es el que de repente termina toda la pieza. Porque la pieza en realidad termina con una explosión de campanas, que es la declaración de que finalmente las mujeres obtuvieron el derecho al voto", explicó.

En 2010, León viajó a La Habana para asistr a la presentación de dos de sus composiciones en el Festival Leo Brouwer de Música de Cámara, lo que marcó el fin de una larga etapa de silencio sobre su obra en Cuba. En 2016 regresó para dirigir la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba interpretando su pieza "Indígena".

La compositora cubana considera a sus 78 años que "Stride" es el viaje de todas las mujeres del planeta, aunque prefiere referirse a la esencia de las personas, que algunos llaman alma o espíritu".

"Se trata de algo que no puedes tocar, pero puedes sentirlo", finalizó.

El Premio Pulitzer reconoce los logros en el periodismo impreso y en línea, la literatura y la composición musical en Estados Unidos. Se establecieron en 1917 según las disposiciones del testamento del editor estadounidense de origen judío y húngaro Joseph Pulitzer.

En la historia de los Pulitzer hay varios nombres de cubanos, entre ellos el de la periodista Liz Balmaseda, que en 1993 trabajaba en el Miami Herald y sería la primera latina en obtener el reconocimiento en la categoría de opinión por sus columnas sobre la situación con los refugiados cubanos y haitianos.

Posteriormente Balmaseda formaría parte del equipo del Miami Herald que se alzó con el premio en 2001 por la cobertura del caso del niño balsero cubano Elián González.

En las categoría artística Ficción ganó en 1990 el escritor de origen cubano Oscar Hijuelos por The Mambo Kings Sing Songs of Love, que relata la historia de los músicos Néstor y César Castillo, que emigran desde Cuba a Nueva York a finales de la década de los 40, en busca del éxito en el ámbito musical.

En 2002 el Pulitzer en Teatro lo obtuvo el dramaturgo Nilo Cruz, por la obra Anna in the Tropics, ambientada en las fábricas de puros creadas por inmigrantes cubanos en Florida.

VER COMENTARIOS (3)

Archivado en:

Lázaro Javier Chirino

Periodista de CiberCuba. Licenciado en Estudios Socioculturales por Universidad de la Isla de la Juventud. Presentador y periodista en radio y televisión


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada