MINCIN crea observatorio científico para "renovar el comercio" en Cuba

La iniciativa surge tras un año en el que el sector comercial en Cuba estuvo marcado por la deficiente gestión, el desabastecimiento de productos, la mala calidad de los servicios y elevadas pérdidas económicas de las entidades estatales.

Observatorio científico del MINCIN © Facebook/ Ministerio del Comercio Interior de Cuba
Observatorio científico del MINCIN Foto © Facebook/ Ministerio del Comercio Interior de Cuba

Vídeos relacionados:

Este artículo es de hace 2 años

El Ministerio del Comercio Interior (MINCIN) de Cuba inauguró este lunes un observatorio científico, con el que pretende renovar un sector golpeado en el último año -mucho más que en otros- por la deficiente gestión, el desabastecimiento de productos, la mala calidad de los servicios y elevadas pérdidas económicas de las entidades estatales.

Según una publicación del organismo estatal en su página de Facebook, se trata de una plataforma digital, con dependencias en todas las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, cuya función será procesar información sobre la actividad comercial en el país y utilizarla en su renovación, de acuerdo con el MINCIN.


Lo más leído hoy:


El observatorio buscará, además, alianzas con las universidades en los diferentes territorios para desarrollar investigaciones sobre la gestión del ministerio y su impacto social, tanto en la esfera estatal como en el trabajo por cuenta propia.

El MINCIN es una de las instituciones más criticadas por los cubanos. A fines de diciembre de 2021, la ministra Betsy Díaz Velázquez dijo en su rendición de cuenta ante la Asamblea Nacional del Poder Popular que las principales quejas de la población guardan relación con la baja disponibilidad de ofertas, el incumplimiento de las atribuciones y obligaciones de los funcionarios y trabajadores, así como las indisciplinas e ilegalidades.

Durante el año anterior, el organismo se vio obligado a derivar 3,015 establecimientos minoristas a la gestión de particulares, para minimizar el impacto de las pérdidas generadas por esas unidades, marcadas por la mala calidad de sus servicios, la falta permanente de ofertas y las dificultades en la atención directa a la población.

Díaz Velázquez admitió que las empresas estatales bajo su control presentaron déficits durante 2021. Un total de 53 de esas entidades reportaron pérdidas económicas, para un 27% del total. Entre las principales dificultades que presentaron sobresalen el desabastecimiento de productos y la mala organización.

Asimismo, los más de 3,000 establecimientos gastronómicos locales tuvieron fallas en el aseguramiento de las 627 kilocalorías fijadas en la canasta básica de bienes y servicios.

Además, reveló que no se cumplió el plan de circulación mercantil, con una diferencia de 19,522,000 pesos, lo que se tradujo en “dinero en manos de la población que el Estado no ha podido absorber por la vía de las ofertas”.

Uno de los renglones más demandados por la población y que mayores dificultades tuvo en los últimos 12 meses fue la venta normada y liberada de arroz. En octubre pasado, la titular del ramo reconoció que la falta del grano tuvo relación con la demora de los embarques provenientes de Viet Nam.

Díaz Velázquez dijo que las donaciones hechas por países aliados no permitieron cubrir toda la necesidad, lo cual causó demoras en el suministro a las provincias de Las Tunas, Granma, Villa Clara y Sancti Spíritus, una contradicción en el caso de este último territorio, al ser uno de los máximos productores del cereal en el país.

En 2021 el MINCIN tampoco pudo dar cobertura a sus programas sociales. La merienda escolar, por ejemplo, no alcanzó los estándares de calidad requeridos ni tampoco las cantidades a distribuir. En tanto, la venta de materiales de la construcción solo fue cumplida a un 46% de lo previsto.

Asimismo, el organismo falló en garantizar la leche en polvo necesaria para las dietas médicas de enero de 2022, destinadas a personas con problemas de salud graves o crónicos. La funcionaria señaló que la leche de los niños y las embarazadas sí estaba asegurada, a pesar de que -según sus propias palabras- el 20 de diciembre pasado debía comenzar la distribución de la tercera decena del mes y no se hizo.

Tampoco fructificó la iniciativa del MINCIN de vender a plazos productos de alta necesidad. Los elevados precios y las trabas burocráticas determinaron que muy pocos cubanos pudieran acceder a esos insumos (muebles, colchones, bicicletas o equipos electrodomésticos a más de 2,500 CUP). Para comprar alguno de estos artículos, los interesados deben llenar una solicitud y si esta se aprueba, tienen que depositar el 20% del monto total, que además del precio inicial incluye una tasa de interés del 2,5%.

VER COMENTARIOS (3)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada