Las descargas eléctricas son la primera causa de muerte por fenómenos naturales, según revela un estudio del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y el Instituto de Meteorología (INSMET).
Como promedio anual, 54 personas fallecieron entre 1987 y 2017 a causa del impacto de rayos, de acuerdo con este informe elaborado por los másteres en Ciencias Nathalí Valderá Figueredo y Evelio García Valdés, refiere el diario Granma.
Durante ese periodo, por su parte, se registran un total de 1,742 fallecimientos por esta causa en la Isla, cifra muy superior a la dejada por huracanes, tornados, y eventos de lluvias intensas.
La provincia donde se documentan más muertes en estas tres décadas debido a las descargas eléctricas son Granma, con 249 fallecimientos; seguida de Holguín, que tuvo 186; Camagüey, 161; y Santiago de Cuba, 147.
Por su parte, el mes más muertes corresponde a julio, con 376, mientras en segundo y tercer lugar se sitúan agosto, con 363, y junio, 361.
Además, el mayor porcentaje de ocurrencia de tormentas eléctricas se localiza al sur de Pinar del Río (en particular en la zona de San Juan y Martínez); el centro de Matanzas y Mayabeque, con un marcado crecimiento desde las costas hacia el interior; el centro-sur de Ciego de Ávila que se extiende a la porción sureña de Camagüey; y en zonas montañosas de Granma, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo, precisó a Granma la doctora en Ciencias Lourdes Álvarez Escudero, investigadora titular del Centro de Física de la Atmósfera, del Instituto de Meteorología.
Esta especialista añade que, durante el periodo de mayo a septiembre, se concentra la mayor frecuencia de estas tormentas, en el horario vespertino, entre la una y la siete de la noche, en tanto el pico máximo tiene lugar alrededor de las cuatro de la tarde. En el occidente y centro de la Isla, estos fenómenos alcanzan su momento más activo alrededor del mes de agosto, mientras en la zona oriental sucede en junio y septiembre.
En los últimos cuatro decenios ha ocurrido un crecimiento de la actividad de tormentas y descargas eléctricas en más del 50 % de las estaciones meteorológicas del país, puntualizó Álvarez Escudero.
Según esta especialista, en Cuba, la frecuencia de fulguraciones se estima a partir de la información de la actividad eléctrica recopilada por la Red Nacional de Estaciones Meteorológicas y el análisis de series largas de datos. De esta manera, se obtiene el número promedio anual de días con tormenta.
Hace unas semanas, expertos cubanos alertaron sobre un gradual incremento de las tormentas eléctricas en Cuba durante el período agosto-octubre, un fenómeno que ha ganado visibilidad tras el incendio en la Base de Supertanqueros de Matanzas ocasionado por un rayo.
El Centro de Vigilancia del Clima del INSMET dijo que los rayos afectarán principalmente las zonas del interior de la isla.
Especialistas del Instituto de Geofísica y Astronomía explicaron que estos fenómenos naturales son originados por la aglomeración de cargas de varios signos en una misma nube.
Aparecen cuando el movimiento ascendente y descendente del aire contenido en nubes de tipo Cumulonimbu, formaciones verticales que internamente están formadas por una columna de aire cálido y húmedo, se eleva en forma de espiral rotatoria.
“Por esas razones, forman descargas eléctricas positivas y negativas en exceso, y su rayo puede destruir un radio de 20 metros, a partir de su potencia y particularidades del suelo”, señala el reporte.
Los expertos del CITMA subrayaron que en su trayectoria, los rayos transportan corriente eléctrica con valores superiores a los 300 mil amperios durante millonésimas de segundos.
En junio pasado trascendió que seis jóvenes de Camagüey sobrevivieron al impacto de una descarga eléctrica. El grupo fue impactado por un rayo y casi todos cayeron sin conocimiento al suelo. Uno de ellos, de apenas 17 años de edad, estuvo reportado de grave y debió ser intervenido quirúrgicamente a consecuencia del suceso.
¿Qué opinas?
COMENTARArchivado en: