Estados Unidos modernizará el programa de reunificación familiar que actualmente está disponible sólo para cubanos y haitianos, y lo ampliará a otras cuatro nacionalidades.
El Departamento de Estado informó en un comunicado que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) está modernizando los procesos existentes de reunificación familiar para Cuba y Haití, los cuales una vez finalizados, permitirán la entrada a Estados Unidos a las personas investigadas con peticiones familiares ya aprobadas.
Asimismo, dijo que esta aplicación –distinta del parole humanitario que desde enero beneficia a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos– se ampliará a los nacionales de Colombia, El Salvador, Guatemala y Honduras como parte de un grupo de medidas destinadas a crear nuevas vías legales para los migrantes y frenar los cruces ilegales sin precedentes que se están reportando en la frontera con México.
La iniciativa permite a los ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes de Cuba y Haití solicitar la entrada en Estados Unidos de sus familiares con visados de inmigrante aprobados, citó Reuters.
Una vez que llegan al país con esa visa de inmigrante por reunificación familiar las autoridades migratorias les expiden, en un término de pocos meses, la residencia.
La Casa Blanca también se comprometió a seguir aceptando hasta 30.000 personas al mes procedentes de Venezuela, Nicaragua, Cuba y Haití como parte del programa de parole humanitario anunciado a principios de este año y a ampliar las capacidades de citas a través de la aplicación CBPOne para que los inmigrantes varados en la frontera puedan comparecer en un puerto de entrada de Estados Unidos.
Durante una sesión informativa con periodistas, funcionarios de la Casa Blanca agregaron que estas medidas integran una serie de acciones previas a la eliminación del Título 42 el 11 de mayo, lo cual podría alentar a más inmigrantes a llegar de forma ilegal a EE.UU., detalló la agencia de noticias.
La Admininistración de Joe Biden también prevé establecer centros de procesamiento de refugiados en Guatemala y Colombia, agregaron los funcionarios, y está estudiando aumentar el procesamiento de refugiados en Ecuador y Costa Rica, constató Reuters.
Las Embajadas de Estados Unidos han confirmado la información en redes sociales. La sede de La Habana dijo que se ampliarán "significativamente las vías legales de protección" y se facilitará "el procesamiento seguro, ordenado y humano de los migrantes".
El Título 42 fue implementado por el entonces presidente Donald Trump en 2020, y ha sido un mecanismo de contención en las fronteras estadounidenses pues permite regresar a México a los indocumentados, con base en las restricciones sanitarias del Covid-19.
CONSECUENCIAS DE LOS CRUCES ILEGALES TRAS LA ELIMINACIÓN DEL TÍTULO 42:
El Departamento de Estado explicó en el comunicado oficial donde anuncia los nuevos programas que "cuando se levante la orden del Título 42 a las 23:59 del 11 de mayo, Estados Unidos volverá a utilizar las autoridades de inmigración del Título 8 para procesar y expulsar de forma expeditiva a las personas que lleguen a la frontera de forma ilegal".
Advirtió que los cruces ilegales acarrean "graves consecuencias en caso de entrada ilegal, como una prohibición de reingreso de al menos cinco años y posibles acciones penales en caso de intentos reiterados de entrada ilegal".
"Las personas que crucen a Estados Unidos por la frontera suroeste sin autorización o sin haber utilizado una vía legal, y sin haber programado una hora para llegar a un puerto de entrada, se presumirán inelegibles para el asilo en virtud de un nuevo reglamento propuesto, a falta de una excepción aplicable", con base en el Título 8, destacaron.
Biden, quien ya anunció que su candidatura a la reelección en 2024, ha enfrentado desde el inicio de su mandato números récord de migrantes ilegales en la frontera con México, especialmente de indocumentados de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití. Desde la implementación del programa de parole humanitario en enero los cruces de esas nacionalidades cayeron drásticamente.
Sin embargo, el programa de reunificación familiar en Cuba y Haití ha presentado demoras de varios años, especialmente desde que los servicios se vieron afectados por la pandemia de Covid-19.
¿Qué opinas?
COMENTARArchivado en: