APP GRATIS

Cuba mantiene que estudiantes podrán acceder a carreras universitarias sin presentarse a exámenes o aprobarlos

El método de ingreso a la Educación Superior no ha estado exento a críticas.

Prueba de ingreso © Facebook/Universidad de Guantánamo
Prueba de ingreso Foto © Facebook/Universidad de Guantánamo

El Ministerio de Educación Superior de Cuba mantendrá este curso el mismo cronograma de entrega de carreras universitarias, en el que incluyen a aquellos que hayan suspendido e incluso que ni siquiera se hayan presentado a los exámenes de ingreso.

Así lo divulgó la entidad a través de su página en Facebook mencionando que “hay carreras y técnicos superiores para todos los jóvenes que deseen ingresar a la Universidad”.

Captura de Facebook/Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba

Aseguraron que “este proceso se realiza de forma automatizada y se publicará en cada centro”.

En un desglose del calendario de asignación de plazas, la Universidad de Guantánamo especificó que este estará compuesto de ocho etapas.

El primer procesamiento es para aquellos que se presentaron a las pruebas de ingreso, realizadas el pasado mes de marzo.

El segundo procesamiento incluye una reoferta para los aprobados que no estuviesen conformes con la carrera que obtuvieron. Para la tercera etapa entran las solicitudes de los desaprobados.

En un cuarto momento, vuelven estos desaprobados a pedir alguna de las plazas que quedan aún sin cubrir.

Mientras las siguientes, siguen el mismo ciclo pero con aquellos que no se presentaron a los exámenes y estudiantes de otros niveles de enseñanza fuera de la preuniversitaria.

El pasado año, al darse a conocer este método de ingreso a la Educación Superior, el ministro cubano del ramo, Walter Baluja García dijo al periódico oficialista Granma que "no consideramos que esta apertura signifique una pérdida de la calidad del graduado”.

“Dentro de las universidades, el claustro nuestro asume la responsabilidad de satisfacer las lagunas de formación que pudieran existir en los estudiantes. Además, los jóvenes también tienen acceso, por ejemplo, a movimientos entre carreras y perfiles de acuerdo con los resultados", agregó el funcionario.

Sin embargo, las críticas persisten a pesar de que el régimen continúe promoviendo un método lleno de lagunas.

“He visto estudiantes suspensos en las carreras de Ciencias Médicas, mejor eliminen las pruebas de ingreso”, fue el comentario de una internauta.

Una usuaria que se declaró profesora y al parecer defensora de este método mencionó como alternativa que “quizás pudiera perfeccionarse, tratando de buscar más afinidad con la solicitud, por ejemplo matemáticas es vital en las ingenierías, biología en las de la salud”.

Y agregó que entiende “el enfado por el ingreso de alumnos desaprobados, pero nadie se pone a pensar que nuestros hijos, vecinos y alumnos son el resultado de una formación deficiente y suspender depende muchos factores, pensemos antes de marginar, prefiero los suspensos en las carreras que los presos en las cárceles”, afirmó.

El criterio de otro internauta fue un poco más allá, viendo lagunas en el futuro.

“Cada vez el estudio tiene menos valor. Por poblar las plazas vacantes con estas medidas, la incompetencia laboral hace ola”, escribió.

El pasado año, casi la mitad de los estudiantes que se presentaron a las pruebas de ingreso a la universidad fueron suspendidos.

El director de Ingreso y Ubicación Laboral del Ministerio de Educación de Cuba, René Sánchez Díaz, dijo que de los 21,942 aspirantes, solo el 50.4% (11,063) logró aprobar los tres exámenes, marcando una disminución de 8.9 puntos porcentuales en comparación con el año anterior, informó Granma.

Entre las causas asociadas a estos resultados, Sánchez Díaz mencionó el impacto continuo de la pandemia de Covid-19 en los estudiantes desde noveno hasta duodécimo grado, las afectaciones en la fuerza laboral docente en la educación preuniversitaria y las limitaciones en la formación y atención a los estudiantes.

La asignatura Matemática tuvo un 52,7 % de aprobados, Español, 92,1 %, e Historia, 76,4 %.

¿Qué opinas?

COMENTAR

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada