APP GRATIS

Piden otoscopios para médicos en Camagüey: "Ni eso garantiza el régimen cubano"

Los otorrinos de Camagüey, con salarios insuficientes, deben comprar sus propios otoscopios revelando la crisis en el sistema de salud pública de Cuba.

Otorrinos de Camagüey no tienen otoscopios para trabajar. © Collage blog cubaencuba y Wikipedia
Otorrinos de Camagüey no tienen otoscopios para trabajar. Foto © Collage blog cubaencuba y Wikipedia

La incapacidad del régimen cubano de ofrecer todas las condiciones de trabajo a los médicos motivó a personas a pedir ayuda en las redes sociales este miércoles para hacer llegar otoscopios a los otorrinos de Camagüey.

La activista Guelmi Abdul publicó en Facebook que el personal de la salud de esa provincia necesita el instrumento médico el cual es utilizado para examinar el interior del oído.

Captura de Facebook / Guelmi Abdul

“Para que los otorrinos puedan examinar los pacientes, que puede ser cualquier familiar, vecino o amigo nuestro, necesitan otoscopios para las consultas”, apuntó la persona, insistiendo en hacerlos llegar lo más pronto posible.

En el apartado de los comentarios, la activista denunció que la carencia de este instrumento médico y otros insumos a quien más afecta es al pueblo, y en este sentido hizo hincapié en que “no hay de otra que seguir buscando”.

La autora de la publicación señaló también que actualmente algunos otorrinos, que ganan un salario que no cubre las necesidades básicas personales y familiares, compran los otoscopios ellos mismos, como única vía para solucionar el problema ante la inacción del régimen y garantizar la atención de los pacientes.

“Muchas regulaciones para ellos por ser especialistas y nada para poder atender al pueblo”, dijo finalmente.

Ante la carencia de insumos médicos y medicinas, las personas organizan campañas en las redes sociales para aliviar la situación creada por la crisis económica en Cuba.

En abril último, la activista cubana Yamilka Lafita, conocida en redes sociales como Lara Crofs, inició en Internet una campaña para conseguir una visa humanitaria para Thiago Fernando, un niño que padece una enfermedad degenerativa para la cual no hay tratamiento en la Isla.

Lara, quien lideró la campaña que permitió la salida hacia España de la niña Amanda Lemus Ortiz para someterse a un trasplante de hígado, comenzó ahora una acción similar por este pequeño de nueve años que padece el síndrome de Duchenne (distrofia muscular que empeora rápidamente).

¿Qué opinas?

COMENTAR

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada