APP GRATIS

¿Por qué se dice que Cuba parece un caimán dormido?

La isla de Cuba se conoce también como la Llave del Golfo, la Mayor de Las Antillas, y la Perla del Caribe, pero la mayoría de los cubanos la llaman "el caimán dormido". Mira aquí la historia.

Cuba, imagen tomada por la NASA © Wikipedia Commons
Cuba, imagen tomada por la NASA Foto © Wikipedia Commons

Cuba es conocida como el "Caimán del Caribe" debido a la forma que tiene la isla mayor del archipiélago, pues se asemeja a un cocodrilo.

Sin embargo, la historia de por qué se compara a Cuba con un caimán dormido está cargada de simbolismo.

La metáfora evidentemente se relaciona con la perspectiva aérea de la isla, su geografía física, la forma en que se representa en el mapa este territorio, pero hay mucho más.

Cuba se extiende de oeste a este con una forma alargada y angosta, curvándose ligeramente hacia el sur desde la región de Pinar del Río hasta el oriente del país. Esta forma recuerda a la de un caimán en reposo, con su cola en el oeste, el cuerpo en el centro y la cabeza ladeada, en el este.

Los cubanos han adoptado este apodo sin reparos porque el cocodrilo es también un animal autóctono. La imagen del caimán se ha convertido en un símbolo de resistencia y adaptabilidad, características que reflejan el espíritu de la nación cubana.

¿Por qué se dice que Cuba es un caimán dormido?

Varios poetas le han dedicado versos a Cuba, inspirándose en su geografía física, en sus paisajes naturales y en la belleza de sus colores. Nicolás Guillén, en "Un largo lagarto verde", expresó:

"Junto a la orilla del mar,
tú que estás en fija guardia,
fíjate, guardián marino,
en la punta de las lanzas
y en el trueno de las olas
y en el grito de las llamas
y en el lagarto despierto
sacar las uñas del mapa:
un largo lagarto verde,
con ojos de piedra y agua".

Esta comparación subraya la conexión de Cuba con su entorno natural, pleno de biodiversidad y paisajes impresionantes, desde playas hasta montañas, donde predomina el contraste del color verde con el azul del mar.

Desde lo metafórico también habla de un país que lucha, que "saca sus garra en el mapa" y que está despierto, listo para atacar. La obra fue publicada en el poemario "La paloma de vuelo popular" en 1958.

Sin embargo, fue el poeta, profesor y periodista Adolfo Martí Fuentes (Galicia, 1922-La Habana, 2002) quien sembró en el imaginario popular cubano la idea del caimán dormido. Unos versos que se atribuyen a este autor dicen:

"La tierra en que yo nací
parece un caimán dormido
de San Antonio a Maisí,
Caimán de sangre mambí
La tierra de mi cariño
fue ayer la de Fidel niño
y la del niño Martí".

Los versos se estudiaron en las escuelas cubanas durante las primeras décadas del régimen y con el paso del tiempo se consagró la imagen del "caimán dormido".

Es una metáfora de la espera en calma. El animal yace en paz durante el sueño, por tanto es una advertencia de que dicha tranquilidad en cualquier momento puede terminar.

En julio de 2021 el pueblo de Cuba salió a las calles a manifestarse contra el régimen por los continuos apagones, el incremento de la pobreza y la falta de libertades. Fueron unas protestas populares sin precedentes y el gobierno las reprimió con dureza.

Desde entonces muchos cubanos aseguran que Cuba ya no es un caimán dormido y pronto saldrá del largo letargo para echar a andar con toda la fuerza y la astucia que representa este animal.

¿Qué opinas?

COMENTAR

Archivado en:

Gretchen Sánchez

Branded Content Writer en CiberCuba. Doctora en Ciencias por la Universidad de Alicante y Licenciada en Estudios Socioculturales.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada