Fallece periodista oficialista cubano Pedro de la Hoz

De la Hoz acumuló una amplia hoja de servicio en los medios de comunicación del régimen cubano. También, se dedicó a la producción musical, televisiva y de espectáculos, así como a asuntos relacionados con la política cultural, con textos contra artistas cubanos que denunciaron al gobierno de la isla en el Parlamento Europeo.

Pedro de la Hoz Foto © Prensa Latina

Con una amplia hoja de servicio en los medios de comunicación del régimen cubano, el periodista y escritor Pedro de la Hoz falleció este miércoles en La Habana, a los 71 años, tras librar una fuerte batalla contra el cáncer.

Según recuerda el diario oficialista Granma, el Premio Nacional de Periodismo José Martí dedicó más de tres décadas de su vida a su redacción cultural, al tiempo que destaca su valentía en la lucha frente al mal de salud que lo aquejaba.

Desde la red social Facebook, el presidente de Casa de las Américas, Abel Prieto, extendió las condolencias a familiares y amigos del también crítico cultural, que fungió como vicepresidente de la Unión de Escritores de Cuba y lideró la Comisión Aponte de esa organización hasta el final de sus días.

Captura de Facebook/Abel Prieto

“Falleció el brillante periodista y crítico Pedro de la Hoz. Lleguen desde la Casa de las Américas nuestra solidaridad y nuestro abrazo a su esposa Virginia, a toda su familia, a sus compañeros de la Presidencia de la UNEAC y de la UPEC. Extrañaremos la aguda mirada de Pedro, siempre anticolonial, sobre los procesos culturales. Descansa en paz, hermano”, detalla el post del exministro de Cultura.

En su trayectoria figura su participación en el surgimiento del periódico 5 de Septiembre de Cienfuegos, luego laboró en el Vanguardia de Villa Clara, donde fundó el suplemento cultural “Huellas” y más tarde arribó al órgano oficial del Partido Comunista de Cuba.

“De la Hoz consideró a Granma su segunda casa. Sin abandonar su trabajo en el diario, fue asesor de Armando Hart hacia 1994, y el primer director de la revista Artecubano, del Consejo Nacional de las Artes Plásticas. Como parte del capítulo de la Red en Defensa de la Humanidad, participó en foros realizados en Roma, Caracas, San Salvador de Bahía y Sao Paulo”, expuso el portal Cubadebate.

Además del periodismo, su obra abarcó la producción musical, televisiva y de espectáculos, así como los asuntos relacionados con la política cultural, con textos polémicos contra artistas cubanos que denunciaron al gobierno de la isla en el Parlamento Europeo o su fuerte postura ante el reguetón.

Nacido en Cienfuegos en 1953, una de sus tantas polémicas fue su participación en el panel que arremetió contra el documental La Habana de Fito, del director Juan Pin Vilar, cuando se presentó en la televisión cubana.

El filme, que se difundió en ese medio en una versión no autorizada por el autor, fue precedido de los ataques que De La Hoz y el resto de los invitados lanzaron sobre la obra y su realizador sin derecho a réplica, recordó 14ymedio.

Firmó decenas de libros, entre ellos, África en la Revolución Cubana; Como el primer día; Durban, diez años después; Hotel Nacional de Cuba, revelaciones de una leyenda; Fidel y Mandela.

Recibió a lo largo de su carrera múltiples reconocimientos de instituciones oficiales, como el Premio Nacional de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro (1999) y el Premio de la Prensa Escrita Jorge Enrique Mendoza (2009), la Réplica del Machete de Máximo Gómez (2022), Maestro de Juventudes, por la AHS en 2023, la Distinción por la Cultura Cubana (1996) y la Medalla Alejo Carpentier (2019).

¿Qué opinas?

VER COMENTARIOS (2)

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Esta Web utiliza cookies propias y de terceros, para mejorar la experiencia de usuario, recopilar estadísticas para optimizar la funcionalidad y mostrar publicidad adaptada a sus intereses.

Más información sobre nuestra política de privacidad.

Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada