Frei Betto invita a los cubanos a cultivar hasta en las ventanas para alimentarse

“Va a llegar el resultado. Ahora es muy importante que la gente, sobre todo la gente que tiene condiciones o en la casa, o en la zona vecina vacía, o en el campo, de cultivar, sembrar… aunque sean algunas plantas que permitan hacer una salsa en la ventana de la casa”, dijo.


El teólogo brasileño Frei Betto volvió a aparecer en el programa Mesa Redonda de la Televisión Cubana para dejar una de sus “enseñanzas” a los cubanos sobre cómo hacer de la necesidad virtud.

El amigo y admirador del dictador Fidel Castro compareció una vez más en el programa oficialista en calidad de asesor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y experto en "soberanía alimentaria".

El solo anuncio de su presencia en el polémico programa informativo y de debate de la televisión del régimen cubano, desató una andanada de comentarios en redes sociales, donde muchos cubanos enojados se preguntaron cuál sería la última ocurrencia de Betto.

Con el recuerdo de su anterior paso por este programa, en el que el teólogo brasileño dejó algunos consejos alimentarios, entre ellos freír cáscaras de papas -de las que dijo que son excelentes "para picar"-, este viernes los cubanos se burlaron del personaje y sus “ocurrencias”.

“La cáscara de papa, por ejemplo, es excelente para picar cuando se toma un trago. Frita es excelente”, dijo el intelectual sudamericano en marzo de 2022.

Dos años y tres meses más tarde, y con la inseguridad alimentaria aumentando en Cuba, Betto volvió al set del programa para animar a los cubanos a “sembrar, aunque sean algunas plantas que permitan hacer una salsa en la ventana de la casa”.

“Va a llegar el resultado. Es toda una etapa que estamos ya caminando para eso. Ahora es muy importante que la gente, sobre todo la gente que tiene condiciones o en la casa, o en la zona vecina vacía, o en el campo, de cultivar, sembrar… aunque sean algunas plantas que permitan hacer una salsa en la ventana de la casa”, dijo.

Nostálgico del liderazgo del dictador al que dedicó su libro Fidel y la religión, el sacerdote recordó las “iniciativas” desarrolladas durante el llamado “Período Especial”.

“No había una zona vacía en La Habana. Todos los terrenos vacíos estaban transformados en huertos, y se plantaba y cultivaba viandas y hortalizas. Hay que hacer esa movilización también ahora. Los CDR, por ejemplo, pueden hacer esa movilización, y muchos ya están haciendo esto. Es muy importante”, valoró el asesor de la FAO.

A punto de cumplir 80 años, Frei Betto comparte un "conocimiento" que los cubanos llevan años escuchando en las arengas y la propaganda del régimen, con destacados impulsores de iniciativas como el exespía Gerardo Hernández Nordelo, doctor en el arte de "Cultivar tu pedacito" y plantar frutales en macetas.

Hace ya cuatro años, en junio de 2020, Hernández Nordelo hizo un llamado a producir alimentos en cualquier espacio posible y “aprovechar al máximo cada pedacito de tierra”, en medio de la dura crisis de alimentación, sanitaria y económica que enfrentaba la isla.

Para ello, el gobierno cubano distribuyó un manual a la población con indicaciones para producir sus propios alimentos en todo espacio cultivable al que pueda tener acceso, con el objetivo de que las personas aporten no solo a su autoconsumo sino también al consumo de los demás.

“Del aporte de todos los cubanos depende que nosotros continuemos adelante con lo que hemos estado haciendo hasta ahora”, aseguró Hernández Nordelo.

El boletín “Desde el barrio cultiva tu pedacito”, era un documento que exhortaba a la población cubana a producir desde casa. Para ello presentaba los conceptos y principios de la “agricultura familiar” y de “soberanía alimentaria”.

Un año después de esa iniciativa, en marzo de 2021, el primer ministro del régimen cubano, Manuel Marrero Cruz, llamaba a "tocar las puertas" de cubanos con patios para sembrarlos. “El pueblo no come planes”, sentenciaba el obeso dirigente.

Sin embargo, el déficit de alimentos en la dieta de los cubanos persiste y la producción agrícola no despega, ni en "pedacitos" ni en extensiones de cultivo. Quizás, como dijo el propio Betto (negando que en Cuba hubiera hambre), el problema es que "los cubanos tienen mucho apetito".

Quizás por ello, el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel decidió cambiar las consignas de la propaganda del régimen y llamó en fechas recientes a los cubanos a “guapear” la comida y no esperar por los alimentos de la canasta básica

“Tenemos que llegar al momento de que este país se autoabastezca de alimentos... Pero eso hay que creérselo. ¡Y cada municipio tiene que guapear su comida! Y no estar pensando en lo que va a entrar por la canasta”, dijo.

Feliz con la "resiliencia" que demuestra el pueblo cubano, el teólogo brasileño quizás lleve a los cuarteles generales de la FAO ese último concepto de la "resistencia creativa del Doctor Díaz-Canel: la "guapería", una actitud ante la vida que la dictadura cubana pretende convertir en doctrina alimentaria.

¿Qué opinas?

VER COMENTARIOS (3)

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Esta Web utiliza cookies propias y de terceros, para mejorar la experiencia de usuario, recopilar estadísticas para optimizar la funcionalidad y mostrar publicidad adaptada a sus intereses.

Más información sobre nuestra política de privacidad.

Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada