Acopio debe más de cinco millones de pesos a campesinos de Cienfuegos

Los campesinos afectados se quejan de la imposibilidad de aumentar sus producciones y rendimientos, de lo insostenible que resulta trabajar el campo en estas condiciones, y del deterioro de sus condiciones de vida.

Trabajador de la empresa estatal de Acopio © Granma / Alberto Borrego
Trabajador de la empresa estatal de Acopio Foto © Granma / Alberto Borrego

La empresa estatal de Acopio de Cienfuegos les debe más de cinco millones de pesos a productores agropecuarios de esa provincia, según trascendió este viernes en reporte del Noticiero Nacional de Televisión (NTV).

Centrado en la visita gubernamental realizada “para corregir distorsiones y reimpulsar la economía” y las palabras del primer ministro Manuel Marrero Cruz, el reporte mencionó de pasada los “impagos de cinco millones de pesos a campesinos”.

El informativo no mencionó a los responsables del impago, ni los motivos de este, o las fechas en que se subsanarán los retrasos. La reportera pasó de carrerilla sobre el dato y mencionó además otros problemas que aquejan a los campesinos, “como el crecimiento del hurto y sacrificio que incide en un decrecimiento de la masa ganadera”.

Las deudas del Estado con los campesinos cubanos se remontan a años atrás. El maltrato al que son sometidos los productores agropecuarios se manifiesta en forma de impagos, obligaciones de entregas de partes de la cosecha, pagos inferiores a los costes de producción, cosechas perdidas por falta de transporte y dificultades para la compra de combustible, herramientas, maquinaria, fertilizantes o semillas.

Los campesinos afectados por estas situaciones se quejan de la imposibilidad de aumentar sus producciones y rendimientos, de lo insostenible que resulta trabajar el campo en estas condiciones, y del deterioro de sus condiciones de vida.

En febrero de 2020, la organización no gubernamental (ONG) Observatorio de Derechos Económicos de Cuba cifraban en miles de millones de pesos la deuda del Estado con los campesinos privados.

En junio de 2020, el gobernante Miguel Díaz-Canel anunció que su administración estaba diseñando una política para comercializar los productos agropecuarios de forma local.

“Yo sigo diciendo que el único mecanismo no puede ser Acopio, hay que crear otras estructuras. Un batey azucarero, que hay estructuras productivas, que van a producir la comida ahí, ahí lo que hace falta cuatro o cinco gente en una estructurita pequeña que son los que se van a encargar de gestionar con los productores comprar eso y ponerlo en el mercado”, explicó en videoconferencia con los gobernadores de todas las provincias.

Cuatro años después, el campo cubano sigue sometido en su mayor parte a los vaivenes de las políticas del gobernante designado por el general Raúl Castro, desde las famosas e ineficaces “63 medidas para aumentar la producción de alimentos en el país”, hasta el disparatado funcionamiento de la economía planificada socialista y su red de empresas estatales, como la de Acopio.

En enero de 2022 era noticia que Acopio de Ciego de Ávila cerraba el mes con más de 100 millones de pesos en deudas, de los cuales 35 millones eran de impagos a campesinos. Las denuncias de estos por las ineficiencias del grupo empresarial abracaban desde el tema de los impagos hasta las toneladas de alimentos echados a perder por falta de transporte.

Un año más tarde, el ministro de la Agricultura sustituía al presidente del Grupo Empresarial de Acopio, Nelson Concepción de la Cruz, y afirmaba que el dirigente había "cumplido misiones gigantes".

"Culmina un ciclo y aperturando otro, cierra el proceso de entrega y recepción del cargo del Presidente de Acopio (...) llamando a un nuevo despertar de las funciones estatales y agradeciendo a los que han cumplido misiones gigantes en esta dura batalla de poner en una balanza la función estatal y la privada para beneficio del pueblo cubano", decía el ministro Ydael Pérez Brito en sus redes sociales.

En 2021, el ministerio de la Agricultura (MINAGRI) llamó a "resolver de manera definitiva el problema de impagos a los productores agropecuarios, para asegurar un mayor incentivo y evitar desbalances financieros. Las formas de comercialización que no puedan resolver este problema deberán desaparecer", recordó un campesino cubano.

Así lo denunció Leonel Capote, afirmando que la empresa estatal Acopio continuaba sin pagar una millonaria deuda a los productores de la provincia Artemisa, en el occidente de Cuba. Entre los afectados, Capote mencionaba su cooperativa a la que la Empresa Agropecuaria le debía a ocho millones de pesos.

¿Qué son los llamados Centros de Acopio?

El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) explicaba en mayo de 2020 que "en Cuba todos los agricultores del país tienen la obligación de entregar los productos cosechados a esos centros estatales, que les pagan una miseria, los almacena y luego los va distribuyendo poco a poco, como puede".

"Ese absurdo sistema centralizador lo integra una maquinaria burocrático-comercializadora-interventora del Estado subordinada al Consejo de Ministros, pero que de hecho dirige el Partido Comunista en cada provincia y municipio. La conforman 13 empresas de Acopio con distintas instalaciones por toda la isla. Acopio es quien fija a capricho los bajísimos precios que se les paga a los agricultores por sus productos", explicaba la ONG.

Según el OCC, "una de las más graves consecuencias del sistema de Acopio es que paga muy poco por sus productos a los campesinos y usufructuarios de tierras, que suman más de 420,000 y generan casi el 90% de los productos agropecuarios del país".

"Ello es un fortísimo desestímulo para producir más con más calidad. Si los agricultores privados pudieran vender directamente sus productos al precio fijado por ellos, según las leyes del mercado, habría más comida en Cuba", valoraron los expertos del Observatorio.

Para el OCC, "es sobradamente conocido que cada año se pudren en los almacenes de Acopio miles y miles de toneladas de productos agrícolas de la dieta básica cubana, porque no hay camiones suficientes, o están rotos".

"Además, en general toda la infraestructura técnica y operacional que tiene Acopio es obsoleta y sobre todo insuficiente, como para pretender recibir y distribuir nacionalmente y frescos los alimentos que tanto necesita la población", concluyó la ONG en su estudio, en el que denunciaron que los Centros de Acopio agravaban el hambre en Cuba.

¿Qué opinas?

COMENTAR

Archivado en:

Iván León

Licenciado en periodismo. Máster en Diplomacia y RR.II. por la Escuela Diplomática de Madrid. Máster en RR.II. e Integración Europea por la UAB.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada