
Vídeos relacionados:
El Papa Francisco calificó como "un gesto de gran esperanza" la liberación de presos anunciada recientemente por el Gobierno de Cuba, tras un acuerdo mediado por el Vaticano.
Desde la Plaza de San Pedro, el pontífice se pronunció sobre este tema durante el rezo del Ángelus dominical.
Lo más leído hoy:
"Hace unos días se anunció la liberación de un grupo de detenidos en las cárceles cubanas. Se trata de un gesto de gran esperanza que concretiza una de las intenciones de este año jubilar", afirmó el Papa ante los fieles que lo escuchaban.
Francisco también expresó su deseo de que iniciativas similares se extiendan a otros países en los próximos meses.
Liberación de presos políticos en Cuba
El Gobierno cubano informó que liberará a 553 reclusos como parte de un acuerdo con el Vaticano, pero ese comunicado coincidió con la decisión de Estados Unidos de sacar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, tras la mediación de la Santa Sede.
Este anuncio es el primero de este tipo desde 2019, cuando Cuba indultó a más de 2.600 presos. Sin embargo, varias organizaciones de derechos humanos han cuestionado el proceso.
El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) denunció que, hasta ahora, solo entre 40 y 50 liberados son considerados presos políticos, mientras el resto son presos comunes. Según el OCDH, esta falta de proporcionalidad podría violar los acuerdos alcanzados con el Vaticano.
Por su parte, Justicia 11J criticó la falta de transparencia en las excarcelaciones y exigió que el Gobierno cubano publique los nombres de los liberados y las razones de sus condenas.
"La tendencia es preocupante", señaló el OCDH en un comunicado, alertando sobre la posibilidad de que las personas detenidas por ejercer derechos humanos no estén siendo priorizadas.
Contexto político y social en Cuba
Prisoners Defenders documentó que, al cierre de 2024, había 1.161 presos políticos en las cárceles cubanas. Casi la mitad están relacionados con las protestas del 11 de julio de 2021, las mayores manifestaciones contra el régimen en décadas.
El Gobierno cubano niega tener presos políticos y asegura que los condenados por el 11J cometieron delitos como vandalismo y desórdenes públicos.
Aunque las excarcelaciones generan esperanzas, los cuestionamientos sobre su alcance y transparencia reflejan la compleja realidad cubana, donde las tensiones políticas y sociales siguen marcando el día a día de la isla.
En los últimos días, la liberación de presos políticos en Cuba ha ocupado titulares tanto dentro como fuera de la isla. Este hecho, relacionado con negociaciones internacionales, ha provocado una diversidad de reacciones.
El Régimen Cubano asegura que su medida se atribuye a la celebración de un jubileo, pero ha sido vinculada directamente con un acuerdo alcanzado tras la decisión del presidente estadounidense Joe Biden de retirar a Cuba de la Lista de países patrocinadores del terrorismo.
El 15 de enero, el Vaticano emitió una declaración al respecto, mostrando su satisfacción con el proceso de liberación. El comunicado resalta el papel de la diplomacia en las gestiones para lograr la excarcelación, marcando un precedente en los diálogos internacionales sobre derechos humanos en la isla.
El 17 de enero, el régimen informó que, hasta ese momento, se habían excarcelado 127 personas. Sin embargo, esta cifra incluye tanto presos políticos como presos comunes, lo que ha generado críticas y acusaciones de manipulación por parte de organizaciones opositoras y observadores internacionales.
Más recientemente, el 20 de enero, se confirmó que más de 100 presos políticos han sido liberados, aunque las cifras oficiales siguen siendo motivo de debate. La falta de transparencia en el proceso ha sido señalada como un obstáculo para evaluar la autenticidad y el alcance de estas medidas.
Preguntas frecuentes sobre la liberación de presos en Cuba y el papel del Papa Francisco
¿Qué papel ha jugado el Papa Francisco en la liberación de presos en Cuba?
El Papa Francisco ha sido un mediador clave en el acuerdo para la liberación de presos en Cuba, calificando el gesto del gobierno cubano como "un gesto de gran esperanza". Este acuerdo también coincide con la celebración del Jubileo Ordinario de 2025, promovido por el Papa, que enfatiza la reconciliación y el perdón.
¿Cuántos presos serán liberados en Cuba y cuántos son considerados presos políticos?
El gobierno cubano anunció la liberación de 553 presos, pero según el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), solo entre 40 y 50 de ellos son considerados presos políticos. La falta de transparencia y la proporción de presos políticos entre los liberados han sido cuestionadas por diversas organizaciones de derechos humanos.
¿Cómo ha reaccionado la comunidad internacional ante la liberación de presos en Cuba?
La comunidad internacional ha mostrado una mezcla de escepticismo y esperanza. Organizaciones como Amnistía Internacional han exigido la liberación total de todos los presos políticos. La administración de Joe Biden también ha jugado un papel al retirar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, lo que ha sido percibido como un gesto para facilitar estas liberaciones.
¿Qué críticas se han hecho sobre el proceso de liberación de presos en Cuba?
Las críticas principales se centran en la falta de transparencia y en la proporción de presos políticos liberados. Organizaciones como Justicia 11J han exigido que se publiquen los nombres de los liberados y las razones de sus condenas, mientras que el OCDH ha alertado sobre posibles violaciones a los acuerdos alcanzados con el Vaticano debido a la baja proporción de presos políticos entre los liberados.
Archivado en: