El consejo que necesitas saber si sales con un cubano o cubana: "Esto puede evitar malentendidos"

Un video en TikTok destaca cómo los cubanos usan términos afectivos como "mi amor" de forma habitual, lo que puede causar malentendidos en relaciones interculturales. Conocer estas costumbres es clave.


Un video viral en TikTok, publicado por la usuaria @leidycienfeguera2022, ha generado conversación sobre las características culturales y lingüísticas de los cubanos en sus relaciones personales. La creadora del video ofrece un consejo importante para quienes comienzan una relación con alguien nacido en Cuba, especialmente si no están familiarizados con su forma de expresarse.

“Si empiezan una relación con algún cubano o cubana y nunca han estado con alguien de nuestra nación, y nos ven diciéndole a alguien ‘mi amor’, ‘mi vida’, ‘mi corazón’, como algo amable, no se asusten. Nosotros le decimos así a cualquier tipo de persona. Es nuestra manera de mostrar empatía, es nuestro dialecto. No es que queramos coquetear con nadie ni que nos interese alguien por decirle así”, dijo.


Lo más leído hoy:


Esta peculiaridad en el lenguaje cotidiano puede, según la tiktoker, provocar malentendidos en parejas internacionales. La usuaria también menciona que ha observado cómo esta forma de comunicación ha afectado relaciones entre cubanos y personas de otras culturas que, debido a desconocer estas características, pueden interpretar erróneamente estas expresiones de cariño como coqueteo.

En Cuba, los términos afectivos como “mi vida”, “mi amor” o “mi corazón” son ampliamente utilizados en contextos sociales, incluso con desconocidos, como una muestra de empatía, cercanía o calidez.

Es parte del carácter alegre y extrovertido que suele caracterizar a los cubanos, pero puede ser desconcertante para quienes provienen de culturas más reservadas en el uso de expresiones afectuosas.

El video, que acumula miles de reproducciones, ha desatado debates entre usuarios que comparten experiencias similares. Algunos aseguran que esta característica los ha ayudado a comprender mejor a sus parejas cubanas, mientras que otros señalan que todavía les resulta difícil adaptarse a esta forma de comunicación.

En un mundo cada vez más globalizado, las diferencias culturales son una fuente de riqueza, pero también de posibles malentendidos. Para quienes tienen una relación con un cubano o una cubana, conocer estas particularidades puede ser clave para construir una relación basada en la comprensión y el respeto.

Este tema no solo resalta la importancia de entender el lenguaje y la cultura del otro, sino también de valorar la riqueza que trae consigo una relación intercultural.

Preguntas frecuentes sobre relaciones interculturales con cubanos

¿Por qué los cubanos utilizan términos afectivos con desconocidos?

Los cubanos utilizan términos afectivos como “mi vida”, “mi amor” o “mi corazón” de manera habitual en sus interacciones sociales, incluso con personas que no conocen bien. Esta práctica cultural es una expresión de empatía, calidez y cercanía, y no debe interpretarse necesariamente como un intento de coqueteo. Es importante entender esta característica para evitar malentendidos en relaciones interculturales.

¿Qué consejo es clave para evitar malentendidos en una relación con un cubano o cubana?

Comprender y aceptar las diferencias culturales es fundamental para evitar malentendidos en una relación con un cubano o cubana. Familiarizarse con su forma de comunicarse, que incluye el uso de expresiones afectivas de manera cotidiana, puede ayudar a construir una relación basada en el respeto y la comprensión mutua.

¿Cómo puede afectar el uso de expresiones afectivas a las parejas internacionales?

El uso de expresiones afectivas como “mi amor” o “mi vida” por parte de los cubanos puede provocar malentendidos en parejas internacionales, ya que personas de otras culturas podrían interpretar estas palabras como signos de coqueteo o interés romántico. Conocer la intención cultural detrás de estas expresiones puede ayudar a minimizar conflictos y fortalecer la relación.

VER COMENTARIOS (1)

Archivado en:

Yare Grau

Natural de Cuba, pero vivo en España. Estudié Comunicación Social en la Universidad de La Habana y posteriormente me gradué en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Valencia. Actualmente formo parte del equipo de CiberCuba como redactora en la sección de Entretenimiento.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Yare Grau

Yare Grau

Natural de Cuba, pero vivo en España. Estudié Comunicación Social en la Universidad de La Habana y posteriormente me gradué en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Valencia. Actualmente formo parte del equipo de CiberCuba como redactora en la sección de Entretenimiento.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada