![Jorge Luis "Tati" Valdés © Redes sociales](https://cdn0.celebritax.com/sites/default/files/styles/watermark_100/public/1738157441-beisbol-cubano-luto-fallece-legendario-zurdo-oro-jorge-luis-valdes.jpg)
![Jorge Luis "Tati" Valdés © Redes sociales](https://cdn0.celebritax.com/sites/default/files/styles/watermark_100/public/1738157441-beisbol-cubano-luto-fallece-legendario-zurdo-oro-jorge-luis-valdes.jpg)
Vídeos relacionados:
El béisbol cubano lamenta la muerte Jorge Luis "Tati" Valdés, uno de los más grandes lanzadores cubanos de todos los tiempos, quien falleció el martes a los 63 años de causas no reveladas.
Nacido en Jovellanos, Matanzas, el legendario "Zurdo de Oro" fue campeón olímpico en Barcelona 1992 y cuatro veces campeón mundial: La Habana 1984, Holanda 1986, Italia 1988 y Edmonton 1990.
Lo más leído hoy:
Además, fue cinco veces campeón de la Copa Intercontinental, tricampeón Panamericano y Centroamericano y en 1990 ganó dos juegos sin derrotas para el Oro en los Juegos de Buena Voluntad.
En total, en eventos internacionales con la selección cubana acumuló 30 victorias y una sola derrota.
Con su equipo matancero Henequeneros fue campeón nacional en 1990 y 1991, y ambas veces se coronó el líder en victorias (19).
"Tati" participó en 20 series nacionales, con saldo de 234 victorias, entre ellas, 46 lechadas, y 166 derrotas, con un total de 3134 entradas lanzadas. Permitió 1090 carreras limpias, para un promedio de efectividad de 3.13, y 2980 jits. Propinó 1982 ponches y dio 1024 boletos.
"Tuve la suerte de verlo lanzar y disfrutar de su gran repertorio: recta de 90 millas por hora, cambio de velocidad, slider, curva y un excelso control. Pero nunca me olvidaré de su principal arma: el knuckleball, especialmente contra bateadores derechos", recordó el periodista José Luis López Sado en JIT.
"Todo ese 'recital' de envíos, unidos a su maestría para sorprender a quienes se podían dar el lujo de anclar en la primera base, lo convirtieron en un zurdo casi intocable. De ahí los excelentes dígitos que dejó para la historia...", recalcó.
Por su parte, en Facebook el usuario Pucho Oroza detalló que Valdés es además miembro del exclusivo grupo de tres pícheres cubanos con más de 200 juegos completos. El está en segunda posición con 229, superado por Braudilio Vinent, (265).
"Dos veces Campeón Mundial Juvenil (...) dueño de dos no hits no run, uno a Villa Clara en 1984 en el propio Sandino y otro a Canadá en los Panamericanos de La Habana", precisó Oroza.
Preguntas frecuentes sobre la vida y legado de Jorge Luis "Tati" Valdés, el "Zurdo de Oro" del béisbol cubano
¿Quién fue Jorge Luis "Tati" Valdés y por qué es considerado una leyenda del béisbol cubano?
Jorge Luis "Tati" Valdés fue uno de los más grandes lanzadores cubanos de todos los tiempos, conocido como el "Zurdo de Oro". Nacido en Jovellanos, Matanzas, Valdés fue campeón olímpico en Barcelona 1992, y cuatro veces campeón mundial. Durante su carrera, acumuló un impresionante récord de 234 victorias en series nacionales y dejó una huella imborrable en el béisbol cubano.
¿Cuáles fueron los logros más destacados de Jorge Luis Valdés en su carrera internacional?
Jorge Luis Valdés fue campeón olímpico en 1992 y ganó cuatro campeonatos mundiales con la selección cubana. Además, fue cinco veces campeón de la Copa Intercontinental y tricampeón panamericano y centroamericano. Su legado incluye 30 victorias y solo una derrota en eventos internacionales.
¿Qué estilo de lanzamiento y habilidades caracterizaron a Jorge Luis Valdés en el montículo?
Jorge Luis Valdés fue conocido por su excelente control y variedad de lanzamientos, incluyendo una recta de 90 millas por hora, cambio de velocidad, slider, curva y especialmente el knuckleball. Su maestría para sorprender a los bateadores lo convirtió en un lanzador casi intocable.
¿Cuáles son las estadísticas más impresionantes de Jorge Luis Valdés en las series nacionales cubanas?
En las series nacionales, Jorge Luis Valdés acumuló 234 victorias, 46 lechadas y un promedio de efectividad de 3.13 en 3134 entradas lanzadas. También logró 1982 ponches, lo que refleja su dominio en el béisbol cubano durante dos décadas.
Archivado en: