En la década de 1950, La Habana brillaba con un glamour que hoy parece un sueño lejano. La capital cubana era un epicentro de lujo y sofisticación, donde las mujeres de la alta sociedad desfilaban con las últimas creaciones de los grandes diseñadores de moda.
Entre ellos, Christian Dior, el visionario francés que revolucionó la moda con su "New Look", dejó su huella en la isla a través de una colección inspirada en Cuba.
Lo más leído hoy:
En 1954, Dior presentó su colección de otoño-invierno, línea H, en la que incluyó un diseño emblemático bautizado como “Cuba”. Este conjunto, compuesto por un vestido y un abrigo, reflejaba la elegancia y feminidad de la época.
El vestido tenía un característico busto pequeño y alargado, con una falda de tul en tono rosa pálido. La pieza representaba la idea de felicidad y sofisticación que el diseñador asociaba con la isla.
¿Christian Dior estuvo en Cuba?
En su "Pequeño diccionario de la moda", Dior describió el rosa como el color de la felicidad y la feminidad, una visión que cobró vida en la prenda dedicada a Cuba. Sin embargo, no hay evidencias de que el diseñador visitara la isla.
Algunas fuentes aseguran que Dior estuvo en la famosa tienda El Encanto, en La Habana, pero esto no ha sido demostrado con imágenes, ni con recortes de prensa de la época. El diseñador viajó muy poco y sí estuvo en el Caribe, pero según Galerie Dior, la ciudad que visitó fue Caracas, Venezuela.
El lujo en Cuba no era un concepto abstracto en la primera mitad del siglo XX. Las tiendas de La Habana vendían ropa de diseñadores europeos, perfumes franceses y joyería de alta gama. Era común ver a mujeres vestidas con piezas de Christian Dior, Chanel o Givenchy. Sin embargo, esos días quedaron atrás.
La realidad actual es otra. La elegancia ha sido reemplazada por la escasez de ropa: los pantalones de mezclilla remendados, licras de todos los colores, camisetas, reutilización de tejidos viejos. En el calzado masculino, las botas de goma están de moda.
El vestuario de los cubanos se compone de prendas heredadas de otro familiar, compradas en tiendas de segunda mano, o adquiridas a través de terceros en plataformas como Shein, Amazon y Temu.
La imagen de una Habana deslumbrante, con sus damas vestidas de Dior, o usando diseños de reputadas modistas nacionales, es solo un recuerdo nostálgico del país que un día vistió el lujo y ahora sobrevive con lo poco que tiene.
Preguntas frecuentes sobre el pasado de lujo en Cuba y su contraste actual
¿Cómo era el lujo en Cuba durante la década de 1950?
En la década de 1950, La Habana era un centro de lujo y sofisticación, donde las mujeres de la alta sociedad vestían con prendas de diseñadores como Christian Dior. Las tiendas de la capital vendían ropa de diseñadores europeos, perfumes franceses y joyería de alta gama.
¿Qué representa la colección "Cuba" de Christian Dior?
La colección "Cuba" de Christian Dior, presentada en 1954, incluía un conjunto emblemático compuesto por un vestido y un abrigo que reflejaba la elegancia y feminidad de la época. El vestido tenía un busto delicado y alargado, con una falda de tul en tono rosa pálido, simbolizando felicidad y sofisticación.
¿Cuál es la situación actual del vestuario en Cuba?
En la actualidad, la elegancia de antaño ha sido reemplazada por la escasez de ropa y la reutilización de tejidos viejos. Las prendas se heredan o se adquieren a través de terceros, y plataformas como Shein son usadas para conseguir ropa en la isla.
¿Cómo enfrentan los cubanos la escasez de ropa en la isla?
Los cubanos enfrentan la escasez de ropa reutilizando prendas hasta el límite, compartiéndolas entre familiares y recurriendo al ingenio para adaptarse a las necesidades. La ropa se pasa de generación en generación, reflejando las profundas precariedades que marcan el día a día en la isla.
Archivado en: