
Vídeos relacionados:
La organización Solidaridad Sin Fronteras (SSF) -con sede en Hialeah, Florida- lanzó una iniciativa para ayudar a los médicos y otros profesionales de la salud cubanos con estatus migratorio irregular en Estados Unidos, entre ellos, los que tienen una I-220A y los que están sujetos a una orden de deportación.
Julio César Alfonso, presidente de la entidad, realiza gestiones en Washington para encontrar una solución legislativa que les permita legalizar su situación.
Lo más leído hoy:
Según explicó a Martí Noticias, se reunió en el Congreso de Estados Unidos con la congresista María Elvira Salazar y otros legisladores latinos para impulsar medidas que beneficien a médicos, enfermeros y personal sanitario, tanto de Cuba como de Venezuela, Nicaragua y Haití, que se han quedado en un limbo legal tras las nuevas regulaciones de la administración Trump.
"Queremos ayudar a quienes tienen un estatus indefinido, incluyendo a los cubanos con la I-220A y aquellos con orden de deportación", afirmó.
La organización también pretende reactivar el programa de Cuban Medical Professional Parole (CMPP), mediante el cual los médicos cubanos que huían de las misiones del régimen podían establecerse legalmente en Estados Unidos tras obtener un permiso especial.
Alfonso señaló que este mecanismo, derogado en 2017 por Barack Obama, permitiría una migración organizada y legal y que muchos de esos profesionales están altamente calificados y podrían muy útiles para el sistema de salud estadounidense.
"Si un inmigrante adquiere un título universitario, debería tener la oportunidad de regularizarse, como ha planteado el expresidente Donald Trump en el pasado", precisó.
SSF está creando una base de datos con los nombres y credenciales de los médicos y enfermeros que buscan regularizar su estatus, la cual se enviará al Departamento de Seguridad Nacional y a legisladores en el Congreso.
"Queremos demostrar que estos profesionales son personas sin antecedentes criminales, con formación profesional válida y con un genuino interés en contribuir a la sociedad estadounidense", subrayó.
Preguntas frecuentes sobre el estatus migratorio de médicos cubanos en EE.UU.
¿Qué buscan los médicos cubanos con el apoyo de Solidaridad Sin Fronteras?
Solidaridad Sin Fronteras busca regularizar el estatus migratorio de médicos cubanos en EE.UU. mediante la reactivación del programa Cuban Medical Professional Parole (CMPP) y la creación de una base de datos para demostrar su idoneidad y contribución potencial al sistema de salud estadounidense.
¿Qué es el programa Cuban Medical Professional Parole (CMPP)?
El programa CMPP fue un mecanismo que permitía a médicos cubanos que escapaban de misiones del régimen establecerse legalmente en EE.UU. con un permiso especial. El programa fue derogado en 2017 por Barack Obama, y su reactivación podría facilitar la migración ordenada y legal de estos profesionales.
¿Cuál es el papel de la congresista María Elvira Salazar en la regularización de médicos cubanos?
María Elvira Salazar trabaja para encontrar soluciones legislativas que permitan a los médicos cubanos regularizar su estatus en EE.UU. Se ha reunido con otros legisladores latinos para impulsar medidas que beneficien a profesionales de la salud cubanos y de otros países en situaciones similares.
¿Qué desafíos enfrentan los médicos cubanos con estatus migratorio incierto en EE.UU.?
Los médicos cubanos enfrentan un limbo legal, sin acceso a la residencia permanente ni la posibilidad de regresar a su país de origen sin riesgos. Esta situación afecta su estabilidad laboral y personal, a pesar de su alta capacitación y potencial contribución al sistema de salud estadounidense.
Archivado en: