
Vídeos relacionados:
La crisis económica y social en Cuba ha provocado un colapso sin precedentes en el sector turístico. El régimen apostó todos sus recursos a este sector y los resultados no llegaron. El 2025 se presenta como otro año crítico.
Una cubana documentó recientemente cómo Varadero y La Habana, los principales polos turísticos del país, lucen prácticamente vacíos, con calles desiertas y hoteles con bajísima ocupación en medio de la temporada alta del turismo en Cuba.
Lo más leído hoy:
Las imágenes en redes sociales muestran playas sin bañistas y zonas turísticas que en otros tiempos rebosaban de vida, ahora sumidas en el abandono.
Problemas en la conectividad aérea
La situación se agrava con la decisión de varias aerolíneas internacionales de reducir o cancelar sus vuelos hacia Cuba debido a la baja demanda y las dificultades operativas en la isla.
Iberia anunció el 2 de febrero de 2025 que podría cancelar sus vuelos a Cuba desde España por baja rentabilidad. Edelweiss dejará de volar a la isla en marzo por la misma razón. A esto se suma la decisión de Cóndor de cesar sus operaciones en mayo, eliminando la única conexión directa entre Cuba y Alemania.
Además, la aerolínea nacional Cubana de Aviación enfrenta serias dificultades operativas, con solo dos aviones en funcionamiento desde enero.
La escasez de combustible en los aeropuertos de La Habana y Varadero, reportada el 30 de noviembre de 2024, provocó alertas a los viajeros y complicaciones adicionales para las pocas aerolíneas que aún operan en la isla.
Deterioro de la infraestructura hotelera
La falta de inversión y mantenimiento ha dejado a muchos hoteles en estado deplorable, especialmente en Varadero. Lo que solía ser un paraíso caribeño ahora presenta instalaciones viejas, piscinas vacías y servicios limitados, generando críticas constantes de los pocos turistas que se aventuran a visitar la isla.
En lugar de restaurar sus hoteles icónicos, el régimen prefirió impulsar una inversión millonaria para construir en el corazón de El Vedado un polémico rascacielo que ahora no tienen cómo llenar de turistas: La Torre de 23 y K.
Crisis en los servicios médicos
La crisis del sistema de salud cubano también está afectando la industria turística. La falta de atención médica adecuada y el pésimo servicio hospitalario han golpeado la imagen de Cuba como destino seguro.
Hace pocas semanas una turista canadiense enfrentó una serie de dificultades tras sufrir un accidente en Cuba. La mujer fue hospitalizada por una fractura de cadera. Denunció problemas de comunicación con el personal médico, falta de información sobre su tratamiento y condiciones precarias durante su estancia en el hospital.
Transporte y servicios afectados
El mal estado de las carreteras y la obsolescencia del parque automotor también han contribuido al declive del turismo. Los viajeros víctimas de accidentes de tránsito han aumentado.
Además, las dificultades para trasladarse dentro de la isla por la carencia de combustible desmotivan a los turistas que luego prefieren optar por destinos más seguros y accesibles.
El precario estado de los autos de alquiler en Cuba es un tema añadido. Muchos vehículos se encuentran en condiciones técnicas pésimas, a pesar de que el costo diario de su renta supera los 100 dólares.
Escasez de alimento y apagones
La falta de alimentos y los frecuentes apagones agravan la situación. Muchos hoteles han reducido sus servicios gastronómicos debido a la carencia de productos básicos, mientras que los cortes eléctricos afectan la calidad de la estancia turística y la interacción cultural con los nacionales.
La falta de inversión, la crisis sanitaria, el deterioro de la infraestructura y la escasez generalizada han colocado a Cuba en una posición crítica dentro del mercado turístico del Caribe.
La competencia se fortalece mientras el turismo en Cuba colapsa
Mientras Cuba enfrenta esta crisis, otros destinos caribeños como República Dominicana están experimentando un auge sin precedentes. El país vecino duplicará su número de turistas hasta alcanzar los 20 millones en los próximos años, apostando por la diversificación de sus ofertas y la calidad de sus servicios.
En 2024 el turismo dominicano alcanzó un récord de más de 11 millones de visitantes, lo que contrasta drásticamente con la realidad cubana. La isla recibió un total de 2,2 millones de turistas internacionales. Esto representa una caída del 9,6 % en comparación con el 2023. Es la cifra más baja en dos décadas.
El gobierno cubano había proyectado 3,2 millones de visitantes y al ver que no lo lograría ajustaron el plan a 2,7 millones, resultado que tampoco consiguieron.
El principal mercado emisor fue Canadá, con 860,877 viajeros, seguido por Rusia (185,816), Estados Unidos (142,450), Alemania (65,487), España (65,054) y México (62,839).
La caída en las llegadas de viajeros afecta gravemente a la economía cubana, ya que el turismo es una de las principales fuentes de ingresos del país, es el renglón por el que el régimen lleva años apostando, a pesar de que siempre pierde.
Preguntas frecuentes sobre la crisis del turismo en Cuba
¿Por qué ha colapsado el turismo en Cuba?
El colapso del turismo en Cuba se debe a una combinación de factores como la crisis económica, el deterioro de la infraestructura, y la baja calidad en los servicios turísticos. La falta de inversión y mantenimiento ha dejado muchos hoteles en mal estado, las dificultades para viajar dentro de la isla desmotivan a los turistas y las frecuentes crisis energéticas contribuyen a un entorno poco atractivo para visitantes internacionales.
¿Cómo afectan los apagones al turismo en Cuba?
Los apagones tienen un impacto negativo significativo en el turismo en Cuba, afectando tanto a los servicios básicos en hoteles como a las actividades recreativas. Los cortes eléctricos prolongados dejan a los turistas sin servicios esenciales como aire acondicionado, iluminación e internet, lo que reduce la satisfacción de los visitantes y afecta la reputación del país como destino turístico.
¿Cuáles son los principales mercados emisores de turistas a Cuba?
Los principales mercados emisores de turistas a Cuba en los últimos años han sido Canadá, Rusia y Estados Unidos. En 2024, Canadá fue el principal emisor con 860,877 viajeros, seguido por Rusia con 185,816 y Estados Unidos con 142,450. Sin embargo, las cifras de llegada de turistas han disminuido significativamente debido a la crisis actual.
¿Qué medidas está tomando el gobierno cubano para enfrentar la crisis turística?
El gobierno cubano ha priorizado la instalación de generadores de respaldo en hoteles para garantizar servicios mínimos durante los apagones. Se están haciendo inversiones para construir nuevos hoteles, aunque esto ha sido criticado por dejar de lado la reparación y mantenimiento de infraestructura existente. Estas medidas buscan atraer más turistas, aunque no abordan los problemas subyacentes que afectan al sector.
Archivado en: