La situación de salud de Damir Ortiz Ramírez, un niño cubano de 10 años diagnosticado con neurofibromatosis tipo 1 y que presenta un neurofibroma plexiforme en el ojo derecho, empeora con un diagnóstico de leucemia aguda, comunicado este viernes a su madre por los médicos cubanos.
En su perfil de Facebook, Eliannis Ramírez confirmó la pésima noticia y expresó que su hijo demanda toda su atención y se mantiene atenta a su evolución.
Lo más leído hoy:
"Ahora mismo la más mínima cosa buena que pase como que se mantengan las plaquetas en 38 o que no sangre por la nariz o que bote una flemita es un súper logro", expuso en su post.
Aunque manifestó estar devastada por el diagnóstico de leucemia, opinó que está "más fuerte que nunca" y sintió tranquilidad al conocer la terrible actualización. "Sentí paz porque ya vi la cara de lo que está matando a mi hijo y voy a darle guerra a esa leucemia, denlo por hecho. Damir y yo podemos con todo".
Miguel Ángel Ruano Sanchez, presidente del Gremio Médico Cubano Libre, explicó en un video de Facebook que el tipo de leucemia que padece Damir no se ha podido definir todavía pues necesitan realizarle análisis para determinarlo.
No obstante, según Ruano, los médicos inicialmente propusieron aplicarle un tratamiento de quimioterapia sin precisar cuál.
Posteriormente, prometieron que ya contaban con el suero citostático que se le iba a poner a Damir, cuando ni siquiera conocen el tipo de leucemia que padece.
Con ello, recurren una vez más a "la política demagógica, la verborrea esta a que nos tienen acostumbrados ellos", espetó Ruano.

En la última actualización sobre la salud del niño, Ruano, que participó por videoconferencia en el parte médico de este sábado, contó que en la sala del Instituto de Neurología donde está ingresado el infante aparecieron los directivos de ese centro y del Instituto de Hematología.
Según transmitieron los galenos, valoraron la posibilidad de trasladar a Damir al Instituto de Hematología porque es un hospital "más nuevo", luego de que el niño ya fuera llevado del Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez al Instituto de Neurología.
"Damir no es una pelota de ping-pong, no se va del Instituto de Neurología y Neurocirugía bajo ninguna circunstancia; allí tiene lo que necesita, tiene su sala de terapia intensiva, tiene su intensivista, tiene todo lo que necesita, nos lo han demostrado. Allí se queda, trasládense ustedes para acá como han hecho hasta el momento", repuso Ruano.
La batalla por la visa
Por su parte, la activista Yamilka Lafita, conocida en redes sociales como Lara Crofs, escribió que luego de la negativa de visa humanitaria por parte de las autoridades estadounidenses, la opositora Diasniurka Salcedo Verdecia ha seguido haciendo todo tipo de gestiones para lograr trasladar al niño a Estados Unidos, donde podría someterse al tratamiento que necesita.
En su denuncia sobre la situación del pequeño, Lafita responsabilizó al Ministerio de Salud Pública de Cuba por no haber querido emitir un documento reconociendo que no cuentan con las condiciones para salvar la vida de Damir y así justificar ante las autoridades estadounidenses la visa humanitaria.
A su vez, se dirigió a las autoridades de los Servicios de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) y alegó: "Sabemos que el tiempo reglamentario es de tres a cuatro meses, pero Damir tiene una I-130, que es un recurso para otorgar un visado expedito".
La Embajada de Estados Unidos en La Habana ratificó este viernes la negativa de visa humanitaria solicitada para Damir y su madre, pues, como comunicaron el pasado 6 de febrero, son "inelegibles".
En un documento argumentaron que no fueron capaces de demostrar que el propósito del viaje a Estados Unidos es consistente con la clasificación de la visa de no inmigrante solicitada.
Como alternativa, la sede consular sugirió tramitar un parole humanitario, que debe solicitarse y aprobarse en Estados Unidos con las autoridades de los Servicios de Inmigración y Ciudadanía (USCIS).
Pese a haber gestionado el procedimiento en un hospital en Miami, Florida, y haber iniciado una campaña en GoFundMe para recaudar 40,000 dólares destinados a cubrir los gastos médicos y de viaje, el niño continúa sin poder salir del país.
Para obtener una visa humanitaria que permitiera el traslado de Damir a Estados Unidos, era necesario contar con una carta de autorización del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP).
Preguntas frecuentes sobre el caso del niño cubano Damir Ortiz y su situación de salud
¿Cuál es la situación de salud actual de Damir Ortiz?
Damir Ortiz, un niño cubano de 10 años, ha sido diagnosticado con neurofibromatosis tipo 1 y un neurofibroma plexiforme en el ojo derecho, además de leucemia aguda. Su estado de salud es crítico, enfrentando complicaciones como daño renal e inflamación ocular severa. Su madre, Eliannis Ramírez, ha denunciado la falta de recursos adecuados en el sistema de salud cubano para tratar su condición.
¿Por qué se le ha negado a Damir una visa humanitaria para recibir tratamiento en Estados Unidos?
La Embajada de Estados Unidos en La Habana negó la visa humanitaria a Damir debido a la falta de documentación adecuada por parte del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP). El MINSAP se ha negado a emitir una carta de autorización necesaria para el visado, argumentando que Cuba dispone de los recursos necesarios para tratar al menor. Sin esta carta, la solicitud de visa no cumple con los requisitos establecidos por la embajada.
¿Qué acciones se han tomado para ayudar a Damir?
Se han realizado múltiples esfuerzos para ayudar a Damir, incluyendo una campaña de recaudación de fondos en GoFundMe para cubrir los gastos médicos y de viaje. Activistas han denunciado la situación en redes sociales y se ha intentado gestionar su traslado a un hospital en Miami, donde puede recibir tratamiento especializado que no está disponible en Cuba. Sin embargo, la falta de documentación por parte del MINSAP sigue siendo un obstáculo significativo.
¿Cuál es la postura del gobierno cubano respecto al caso de Damir?
El gobierno cubano ha utilizado el caso de Damir como un ejemplo de su sistema de salud, alegando que el país cuenta con los recursos necesarios para su tratamiento. Han afirmado que trasladar al niño a otro país podría empeorar su condición, justificando así la negativa a emitir la carta de autorización requerida para su salida. Esta postura ha sido criticada por activistas y defensores de derechos humanos.
Archivado en: