Abogado de Inmigración Willy Allen: "Los cubanos con parole no tienen razón para tener pánico"

El experto recomienda, sobre todo a los 26.000 ciudadanos procedentes de Cuba, que han llegado a EE.UU. y aún uno han cumplido el año y un día, que actúen con cautela, que sigan una vida normal y que no se metan en líos hasta que puedan acogerse a la Ley de Ajuste Cubano. A su juicio, ICE no tiene personal para ir casa por casa a deportar a todos los que tienen parole humanitario


El abogado experto en Inmigración en Florida, Willy Allen, ha dicho este lunes, en una entrevista con CiberCuba, que los cubanos con parole humanitario "no tienen razón para tener pánico" pese a que el viernes pasado se supo que la Administración Trump tiene previsto revocar este martes el parole humanitario, lo que cancela de inmediato los permisos de trabajo de, al menos, 26.000 cubanos que entraron a Estados Unidos avalados por un patrocinador.

En opinión del abogado, el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) carece de personal suficiente para ir casa por casa deteniendo a los 26.000 cubanos que entraron con parole humanitario a Estados Unidos y a los que se les revocará este martes su permiso de trabajo, si se cumplen las previsiones anunciadas el viernes.


Lo más leído hoy:


Hay que recordar que en enero pasado, una de las primeras decisiones que Trump tomó fue anular la figura migratoria del Parole, después paralízó todos los procesos migratorios asociados al parole y ahora revoca el parole a quienes entraron con ese permiso a Estados Unidos, en teoría, por dos años, aunque en el caso de los cubanos, al año y un día pueden conseguir la 'green card', acogiéndose al Ajuste Cubano.

En opinión de Willy Allen, quienes se encuentran en esa situación deben tener claro que la intención primera de la Administración Trump es intimidar y por eso pide calma. En su opinión, los afectados por la nueva decisión de revocar el parole humanitario deben mantener una vida normal, pero con especial cautela hasta que cumplan un año y un día en Estados Unidos y puedan aplicar a la Ley de Ajuste Cubano.

Se refiere a evitar verse involucrados en accidentes de tráfico; conducir bajo los efectos del alcohol; ser protagonistas de peleas familiares o cualquier otro tipo de incidentes con consecuencias judiciales porque en ese caso les identificarán y les aplicarán lo establecido por la ley: detención y deportación.

Willy Allen también ha enviado un mensaje de tranquilidad a las cubanas con I-220A que fueron detenidas hace unos días, como el caso de Beatriz Monteagudo Castillo, en estos momentos, presa en San Diego, California. Según explicó, se detuvo mujeres y no hombres porque había sitio en las cárceles para ellas y no para ellos. Willy Allen cree que ningún I-220A será deportado a Cuba y que saldrán de la cárcel con un permiso de residencia bajo el brazo.

El abogado desconoce si la congresista María Elvira Salazar ha tenido algo que ver con el hecho de que no haya habido más detenciones de cubanos con I-220A tras pedirle ella a altos funcionarios de ICE que detuvieran los arrestos ya que tiene pensado presentar en el Congreso un proyecto de ley que pretende darle estatus legal a estas personas. En un primer momento, dijo que la idea es que pudieran acceder a un parole para después acogerse al Ajuste Cubano.

Sin embargo, Allen defiende que no es necesario presentar ninguna ley porque las personas con I-220A han sido entrevistadas y admitidas por funcionarios estadounidenses por lo que cumplirían con esos dos requisitos que se exigen para aplicar al Ajuste Cubano. A su juicio, estaríamos ante una decisión política del Departamento de Seguridad Nacional que podría conseguirse debido a que los votos de los congresistas cubanomericanos María Elvira Salazar, Mario Díaz-Balart y Carlos Giménez son determinantes en las votaciones. El abogado cree, literalmente, que está en manos de esos tres representantes de Florida solucionar el tema de los I-220A.

Como viene siendo habitual en cada una de las entrevistas semanales que Willy Allen da a CiberCuba, el experto ha recalcado la necesidad de presentar asilos sólidos y que al tramitar la residencia, se solicite un permiso de trabajo asociado a esa residencia, aunque se tenga otro en vigor.

Respecto a los viajes a Cuba, contestó a un cubano con nacionalidad española que ha viajado cinco veces a la Isla, que cuando aplique a la Ciudadania americana le preguntarán por el motivo de esos viajes y tendrá que explicarlos muy bien. Aunque él sigue defendiendo que no hay peligro en viajar, recomienda tener precaución porque las reglas del juego cambian continuamente desde el 22 de enero de 2025.

Por último aclaro que en cuanto se revoque el parole humanitario, los patrocinadores quedan libres de la responsabilidad que asumieron con su aval.

COMENTAR

Archivado en:

Tania Costa

(La Habana, 1973) vive en España. Ha dirigido el periódico español El Faro de Melilla y FaroTV Melilla. Fue jefa de la edición murciana de 20 minutos y asesora de Comunicación de la Vicepresidencia del Gobierno de Murcia (España)


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Tania Costa

Tania Costa

(La Habana, 1973) vive en España. Ha dirigido el periódico español El Faro de Melilla y FaroTV Melilla. Fue jefa de la edición murciana de 20 minutos y asesora de Comunicación de la Vicepresidencia del Gobierno de Murcia (España)

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada