EE.UU. comienza a notificar la revocación de estatus legal a beneficiarios del parole humanitario

El DHS de EE.UU. comenzó a notificar a migrantes cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos sobre la revocación de su estatus legal bajo el parole humanitario, instándolos a autodeportarse.


El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de EE.UU. comenzó a notificar a los migrantes que llegaron a ese país como beneficiarios del parole humanitario implementado por la administración de Joe Biden, que su estatus fue revocado y deben autodeportarse.

Según el comunicado enviado electrónicamente este viernes a los cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos beneficiarios del programa de parole humanitario, se les advierte que deben salir voluntariamente del país o se enfrentarán a la detención y expulsión.


Lo más leído hoy:


De acuerdo con el texto, compartido en las redes sociales de periodistas estadounidenses, los migrantes deben salir del país antes de la fecha límite marcada.

"Su libertad condicional terminará en la primera de las siguientes fechas: (1) la fecha de expiración de su libertad condicional original o (2) el 24 de abril de 2025. Usted debe salir de los Estados Unidos ahora, pero no más tarde de la fecha de terminación de su libertad condicional. No salir a tiempo puede tener consecuencias adversas para la inmigración", se lee en la orden.

El texto alerta que, a partir de la fecha de finalización del parole, el migrante puede ser objeto de expulsión acelerada, de conformidad con la sección 235 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) o podrá someterse a un procedimiento de expulsión de conformidad con la sección 240 de la INA.

"Cualquiera de los cuales puede resultar en su expulsión, a menos que haya salido de Estados Unidos o haya obtenido una base legal para permanecer dentro de Estados Unidos", argumenta.

A la vez, insiste en que si los migrantes no han obtenido una base legal para permanecer en el país, y no salen de Estados Unidos antes de la fecha de finalización del parole, comenzarán a acumular "presencia ilegal en Estados Unidos", a menos que estén "protegidos de otro modo contra dicha acumulación".

"La acumulación de más de 180 días de presencia ilegal seguida de la salida de Estados Unidos puede dar lugar a que sea inadmitido si vuelve a solicitar la entrada en un plazo determinado después de la salida", refiere el texto.

Por otra parte, se precisa que si la vía de salida en del país es por tierra, se debe informar de la salida una vez fuera de Estados Unidos y a través de la aplicación móvil CBP Home.

Revocación de la autorización de empleo

El aviso de finalización del parole va acompañado también de una notificación de la revocación de la autorización de empleo basada en la libertad condicional.

Este beneficio, que depende del parole, también ha sido terminado, como establece el documento enviado a los migrantes.

"El DHS notifica su intención de revocar su autorización de empleo basada en libertad condicional conforme a 8 CFR 274a.12(c)(11). El DHS tiene la intención de revocar su autorización de empleo porque la condición bajo la cual se otorgó la autorización de empleo basada en libertad condicional —haber sido admitido en los Estados Unidos bajo la sección 212(d)(5)(A) de la INA— ya no existe", cita la orden.

Si la autorización de basada en el parole no ha expirado, será revocada a partir del 24 de abril de 2025, a menos que se presente evidencia contradictoria de que continúa bajo parole en Estados Unidos, conforme a la sección 212(d)(5)(A) de la INA.

Sin embargo, la presentación de evidencia contradictoria no afecta la terminación de la libertad condicional otorgada originalmente bajo los programas de parole humanitario para Cuba, Haití, Nicaragua o Venezuela.

La incertidumbre tras el fin del parole

El 25 de marzo de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos terminó los programas de parole para extranjeros de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, así como para sus familiares inmediatos.

Implementado en 2023 por el gobierno del expresidente Joe Biden, bajo este programa más de 532,000 personas ingresaron a Estados Unidos. El parole permitió que los cubanos lleguen a EE.UU. con un permiso temporal de estancia, siempre que contaran con un patrocinador financiero en el país.

La cancelación del parole afecta principalmente a quienes aún no han solicitado un estatus legal permanente, como el asilo político o la residencia a través de la Ley de Ajuste Cubano.

La mayoría de los cubanos que ingresaron al país bajo este programa ya han solicitado o recibido la residencia permanente mediante la Ley de Ajuste Cubano. Sin embargo, se estima que alrededor de 26.000 cubanos que arribaron después de marzo de 2024, aún no cumplen con el requisito de un año de presencia física necesario para acogerse a esta ley, quedando en el limbo su situación migratoria.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada