Régimen cubano romantiza el servicio militar: “Hay recreación y ocio”

El régimen cubano presenta el servicio militar obligatorio como una oportunidad de formación y esparcimiento, pero enfrenta críticas por duras condiciones, maltratos y riesgos denunciados por exsoldados y familiares.


El canal oficialista Perlavisión, de la provincia de Cienfuegos, ha difundido un reportaje en el que se presenta una visión edulcorada del servicio militar obligatorio en Cuba, destacando supuestas oportunidades de recreación y ocio para los reclutas.

Según el material televisivo, el servicio militar va "más allá de las habilidades militares", asegurando que los soldados disponen de áreas para la recreación y el esparcimiento en su tiempo libre.


Lo más leído hoy:


También se menciona que la estancia en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) tiene una duración de dos años, o de 14 meses bajo la condición de diferido, permitiendo que los jóvenes "salgan a la vida civil capaces de enfrentar disímiles situaciones".

El reportaje incluyó testimonios de reclutas que insistieron en que el servicio militar es una "enseñanza para la vida cotidiana", donde se inculcan valores y se recibe formación para el futuro.

En palabras de uno de los soldados entrevistados: "Tenemos una buena alimentación, un dormitorio y cumplimos con varias funciones, pero también tenemos nuestros derechos inviolables".

El contenido también resalta la supuesta autosuficiencia alimentaria dentro de las unidades militares, afirmando que los soldados cultivan sus propios alimentos y participan en actividades de autoconsumo.

No obstante, las versiones oficiales contrastan con las denuncias de exsoldados y familiares que han expuesto las duras condiciones en los cuarteles, incluyendo maltratos, trabajos forzados y la falta de opciones para quienes se niegan a cumplir con el servicio obligatorio.

En los últimos años ha surgido en Cuba una creciente oposición al servicio militar obligatorio, liderada por padres, activistas y organizaciones de la sociedad civil. La campaña ha ganado fuerza, especialmente tras incidentes trágicos que han puesto en evidencia los riesgos y las condiciones adversas a las que se enfrentan los jóvenes reclutas.

Uno de los detonantes más significativos fue el incendio en la Base de Supertanqueros de Matanzas en agosto de 2022, donde varios reclutas perdieron la vida mientras participaban en labores de extinción del fuego.

Este suceso provocó una ola de indignación en las redes sociales, donde internautas cubanos utilizaron el hashtag #NoAlServicioMilitarObligatorio para exigir la derogación de la ley que obliga a los adolescentes varones a inscribirse en el registro militar al cumplir 16 años.

En enero de 2025, otra tragedia en un almacén de municiones en Holguín, que resultó en la desaparición de nueve jóvenes soldados y cuatro militares, revitalizó la campaña. Activistas y organizaciones como Impacto Juvenil Republicano lideraron protestas en diversas provincias, denunciando al SMO como un sistema opresivo y peligroso para la juventud cubana.

Además, recientemente han salido a la luz casos alarmantes que contradicen la narrativa oficialista, como es el caso de un joven que sufrió un deterioro físico extremo tras ser castigado en una unidad militar.

Según el ordenamiento jurídico cubano, el servicio militar es obligatorio para los varones mayores de 17 años, con un período de hasta dos años en las FAR. Para las mujeres, la incorporación es voluntaria, aunque en los últimos años se han intensificado las campañas para incentivar su alistamiento.

Asimismo, en octubre de 2024, se aprobó el Decreto 103/2024, que impone multas de hasta 7,000 pesos cubanos a quienes no se inscriban en el registro militar o no se presenten cuando son citados por el Comité Militar. Además, los padres o tutores de menores de edad son considerados responsables por las infracciones cometidas por estos.

Preguntas frecuentes sobre el Servicio Militar Obligatorio en Cuba

¿Cómo presenta el régimen cubano el servicio militar obligatorio?

El régimen cubano presenta el servicio militar obligatorio como una oportunidad de formación y recreación, destacando supuestas oportunidades de ocio y esparcimiento para los reclutas. Sin embargo, esta visión es criticada por contrastar con las denuncias de condiciones duras y peligrosas reportadas por exsoldados y familiares.

¿Cuáles son las sanciones por incumplir el servicio militar en Cuba?

El Decreto 103/2024 impone multas de hasta 7,000 pesos cubanos a quienes no se inscriban en el registro militar o no se presenten cuando son citados. Además, los padres o tutores son considerados responsables por las infracciones de menores. Estas sanciones buscan reforzar el control sobre el alistamiento y la participación en actividades de defensa.

¿Cuál es la duración del servicio militar obligatorio en Cuba?

El servicio militar obligatorio en Cuba tiene una duración de dos años, o de 14 meses bajo la condición de diferido. Este es un requisito impuesto a los varones a partir de los 17 años, mientras que para las mujeres la incorporación es voluntaria, aunque se promueve activamente.

¿Qué incidentes han motivado el rechazo al servicio militar obligatorio en Cuba?

El rechazo al servicio militar obligatorio ha sido impulsado por trágicos incidentes como el incendio en la Base de Supertanqueros de Matanzas en 2022, donde varios reclutas perdieron la vida, y la explosión en un almacén de municiones en Holguín en 2025, que resultó en la desaparición de nueve jóvenes soldados. Estos eventos han intensificado las protestas y la campaña "No al Servicio Militar Obligatorio".

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada