Cuba marcó un hito histórico en el arranque de la temporada 2025 de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB) al alcanzar un récord de 26 jugadores en las listas del Día Inaugural, según datos divulgados por la oficina del comisionado.
Este número supera el tope anterior de 23 peloteros cubanos, registrado en los años 2016, 2017 y 2022. Un reporte de AP incluyó no solo a los jugadores activos, sino también a aquellos que se encuentran en listas de lesionados, restringidos e inactivos.
Lo más leído hoy:
De acuerdo con el periodista especializado Francys Romero, 23 peloteros cubanos estuvieron activos el 28 de marzo, cuando se lanzó oficialmente la temporada regular. Otros tres figuran en listas especiales, lo cual explica la diferencia entre las cifras de Romero y las de la citada agencia.
Entre los cubanos que forman parte del roster inaugural destacan figuras como Yordan Álvarez (Astros), Adolis García (Rangers), Yandy Díaz (Rays), Luis Robert Jr. (White Sox), Randy Arozarena (Mariners) y Aroldis Chapman (Red Sox), entre otros.
Por equipos, los Padres de San Diego reúnen a tres cubanos en su plantilla: Yuli Gurriel, José Iglesias y Adrián Morejón.
Este aumento en la presencia cubana en MLB se da en un contexto donde el 27,8 % de los jugadores en las listas de apertura nacieron fuera de los 50 estados de EE. UU., lo que iguala el porcentaje más bajo desde 2016, pero aún refleja una fuerte presencia internacional. En total, 265 peloteros de 18 naciones y territorios participaron en el Día Inaugural de 2025.
República Dominicana sigue liderando con 100 jugadores, seguida por Venezuela (63) y Cuba (26). El resto de los países latinoamericanos representados incluyen a Puerto Rico, México, Panamá, Colombia, Honduras, Nicaragua y Brasil.
Por clubes, los Astros de Houston y los Padres de San Diego encabezan la lista con 16 jugadores internacionales cada uno, mientras que los Bravos de Atlanta y los Mets de Nueva York también presentan una notable representación extranjera.
La fuerte presencia cubana en MLB refleja tanto el talento natural de la isla como el creciente interés de las organizaciones estadounidenses en fichar a jugadores formados en el béisbol cubano, a pesar de las complejidades migratorias y políticas que muchos deben atravesar para alcanzar sus sueños profesionales.
Archivado en: