Pronóstico de huracanes 2025 anticipa más tormentas y riesgo elevado para el Caribe y EE.UU.

Se prevén 17 tormentas, nueve huracanes y cuatro intensos en 2025, con alta probabilidad de impacto en el Caribe y EE.UU. Se anticipa una temporada por encima del promedio.


La temporada ciclónica 2025 en el Atlántico será más activa de lo habitual, según el primer pronóstico extendido del año emitido por la Universidad Estatal de Colorado (CSU), una de las instituciones científicas de mayor referencia internacional en materia de meteorología tropical.

De acuerdo con el informe, se esperan 17 tormentas con nombre, de las cuales nueve podrían alcanzar fuerza de huracán y cuatro llegar a categoría mayor (tres o más en la escala Saffir-Simpson).


Lo más leído hoy:


Estas cifras superan los promedios históricos de 14.4, 7.2 y 3.2 respectivamente, calculados para el periodo 1991–2020.

Además, el documento advierte una alta probabilidad de que uno o más huracanes intensos toquen tierra en el Caribe (56 %) y en la costa de Estados Unidos (51 %), superando también los valores promedio de las últimas décadas.

El pronóstico también estima un índice de Energía Ciclónica Acumulada (ACE, por sus siglas en inglés) de 155 unidades, lo que no solo implica un mayor número de tormentas, sino que estas podrían ser más duraderas e intensas.

Este indicador mide tanto la intensidad como la duración de todos los ciclones, y el valor proyectado está significativamente por encima del promedio de 123.

La previsión se basa en múltiples modelos estadísticos y dinámicos, que indican una combinación de factores que favorecen la formación y fortalecimiento de ciclones.

Aunque las aguas del Atlántico tropical oriental están ligeramente por debajo de lo normal, se registran temperaturas superiores a lo habitual en el Caribe, el Golfo de México y el Atlántico occidental, lo cual incrementa la energía disponible para los sistemas tropicales.

Además, el fenómeno La Niña se está debilitando, y se espera una transición a condiciones neutras del ENOS (El Niño-Oscilación del Sur) durante los próximos meses.

Los expertos señalan que hay muy baja probabilidad de que se desarrolle un evento El Niño durante el pico de la temporada, lo que también favorece una mayor actividad ciclónica.

Los científicos de la CSU advierten que no es necesario un alto número de ciclones para que una temporada sea peligrosa, ya que basta con un solo huracán impactando en zonas pobladas para provocar consecuencias devastadoras.

Por ello, insisten en que los residentes en zonas costeras deben prepararse cada año, sin importar el nivel de actividad previsto.

El Caribe, por su posición geográfica, permanece entre las regiones de mayor vulnerabilidad, como lo reflejan las estadísticas de probabilidad para este año.

El equipo que elabora este pronóstico utiliza datos históricos de los últimos 40 años, además de herramientas avanzadas como modelos híbridos estadístico-dinámicos desarrollados en cooperación con instituciones como el Centro Europeo de Predicción (ECMWF), la Oficina Meteorológica del Reino Unido, la Agencia Meteorológica de Japón y el Centro Euro-Mediterráneo de Cambio Climático.

La CSU aclara que, si bien no es posible predecir con exactitud dónde tocarán tierra los huracanes, el patrón actual en los océanos y la atmósfera indica claramente una temporada propicia para la formación y fortalecimiento de sistemas tropicales.

Ante este escenario, reiteran que la preparación temprana y sostenida es clave para mitigar los efectos en las comunidades costeras.

La universidad emitirá actualizaciones del pronóstico el 11 de junio, 9 de julio y 6 de agosto, además de boletines quincenales durante el pico de la temporada, entre agosto y octubre.

El meteorólogo cubano Raydel Ruisánchez alertó en Facebook que es "importante recordar que este pronóstico no proporciona una imagen definitiva; ya sea que la temporada resulte activa o poco activa, siempre debemos estar preparados".

Captura Facebook / Raydel Ruisanchez

Además, recalcó que el pronóstico oficial para Cuba, el cual es elaborado por el Instituto de Meteorología, se dará a conocer en el mes de mayo.

El meteorólogo estadounidense Matt Devitt reaccionó al pronóstico de huracanes 2025 publicado por la Universidad Estatal de Colorado, que anticipa una temporada por encima del promedio histórico.

A través de su cuenta en Facebook, Devitt compartió su análisis y recordó que no se registra una temporada por debajo de lo normal desde 2015, lo cual, a su juicio, justifica que Colorado emita con frecuencia proyecciones de alta actividad. “Sé lo que estás pensando: ‘Colorado State dice que va a estar activo todos los años’. ¡Bueno, recientemente lo ha sido!”, escribió.

Captura Facebook / Matt Devitt

El especialista pidió no obsesionarse con la cantidad de tormentas pronosticadas y enfocarse en el impacto. Citó ejemplos como la temporada de 1992, con pocas tormentas, pero una de ellas fue el devastador huracán Andrew; o el año 2022, considerado promedio en número de ciclones, pero que dejó a su paso el huracán Ian sobre el suroeste de Florida.

En contraste, señaló que en 2010 se formaron 19 tormentas —muy por encima de lo habitual— y muchas se desviaron hacia el mar sin causar daños en tierra. "No siempre se trata del número de tormentas, se trata del impacto", reiteró.

Finalmente, Devitt afirmó que, aunque los modelos actuales indican una baja probabilidad de una temporada "hiperactiva" (más de 20 tormentas), cada año es distinto y lo más importante es la preparación.

Mencionó el caso del huracán Helene, que causó estragos tierra adentro, y el de Milton, que generó tornados destructivos, como ejemplo de que los efectos de un ciclón pueden ir mucho más allá de la costa.

La temporada ciclónica de 2024 concluyó oficialmente el 30 de noviembre, dejando un saldo devastador en el Atlántico. Según reportes de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), se formaron 18 tormentas con nombre, 11 de ellas se convirtieron en huracanes y cinco alcanzaron categoría mayor (tres o superior), superando ampliamente los promedios históricos.

El impacto fue especialmente severo en zonas como Estados Unidos, Cuba y Centroamérica, y se estimaron pérdidas económicas por más de 140 mil millones de dólares, junto a 378 muertes.

Entre los fenómenos más destructivos de la temporada destacó el huracán Helene, que tocó tierra en Florida el 26 de septiembre como categoría 4, provocando más de 150 muertes y daños catastróficos en su paso desde el Golfo de México hasta las montañas de Carolina del Norte.

Beryl, por su parte, rompió récords al convertirse en el huracán categoría 5 más temprano jamás registrado, mientras que Milton fue reconocido como el ciclón más potente a nivel mundial en 2024, debido a su intensificación extrema y presión atmosférica récord.

La temporada también estuvo marcada por la inusual formación de tres tormentas con nombre en noviembre, mes en que tradicionalmente la actividad ciclónica disminuye. Rafael, por ejemplo, alcanzó categoría 3 y golpeó el occidente de Cuba, dejando una estela de destrucción en provincias como Artemisa, La Habana y Pinar del Río.

Antes, el huracán Oscar, de categoría 1, había afectado gravemente a Guantánamo, causando inundaciones severas, comunidades aisladas y al menos ocho víctimas fatales.

Preguntas frecuentes sobre la temporada de huracanes en el Atlántico 2025

¿Cuántas tormentas y huracanes se esperan en la temporada ciclónica 2025?

Para la temporada ciclónica 2025 se esperan 17 tormentas con nombre, de las cuales nueve podrían convertirse en huracanes y cuatro alcanzarían la categoría mayor, superando los promedios históricos del periodo 1991-2020.

¿Qué probabilidades hay de que huracanes impacten el Caribe y Estados Unidos en 2025?

Según el pronóstico de la Universidad Estatal de Colorado, hay una alta probabilidad del 56 % de que uno o más huracanes intensos toquen tierra en el Caribe y del 51 % en la costa de Estados Unidos, lo cual supera los valores promedio de las últimas décadas.

¿Qué factores influyen en el aumento de la actividad ciclónica en 2025?

El aumento de la actividad ciclónica en 2025 se debe a temperaturas superiores a lo habitual en el Caribe, el Golfo de México y el Atlántico occidental, así como al debilitamiento del fenómeno La Niña, que favorecen la formación y fortalecimiento de ciclones tropicales.

¿Cómo deben prepararse las comunidades ante la temporada de huracanes 2025?

Las comunidades, especialmente en zonas costeras y vulnerables, deben prepararse con antelación para mitigar los efectos de posibles huracanes. La recomendación es tener planes de emergencia y mantenerse informados mediante actualizaciones y boletines meteorológicos.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada