Trump cierra el paso: La migración por el Darién se desploma un 99 %

La migración por el Darién cae un 99 % en marzo de 2025 debido a las políticas de Trump y esfuerzos de Panamá por cerrar la ruta.


La migración a través de la Selva del Darién, la peligrosa ruta migratoria que conecta Colombia con Panamá, ha experimentado una caída histórica en marzo de 2025 y está relacionada con las políticas impuestas por Donald Trump en Estados Unidos.

Los datos del Servicio Nacional de Migración de Panamá señalan que en marzo solo 194 migrantes cruzaron la Selva del Darién. La cifra representa una reducción del 99 % respecto al mismo mes del año anterior, cuando casi 37.000 personas intentaron la peligrosa travesía.


Lo más leído hoy:


Cifras en descenso mes a mes

La tendencia a la baja comenzó a inicios de 2025. En enero, 2.229 migrantes atravesaron el Darién. En febrero, el número cayó drásticamente a 408, marcando una reducción del 96 %. Y en marzo, se consolidó el descenso con la cifra más baja desde el cierre de fronteras por la pandemia de COVID-19 en 2020.

Los migrantes que sí lograron cruzar en marzo provienen principalmente de Venezuela, Colombia y Nepal, aunque también se reportaron nacionales de Ecuador e Irán en meses anteriores.

Panamá busca cerrar la ruta

El presidente panameño José Raúl Mulino, desde su llegada al poder en mayo de 2024, ha sido enfático en su intención de cerrar la ruta del Darién, con el objetivo de frenar la migración irregular que afecta a su país.

Panamá ha incrementado la vigilancia en sus fronteras y ha reforzado la cooperación con Estados Unidos para gestionar la situación migratoria en la región.

La administración de Mulino también ha señalado un cambio en los flujos migratorios, advirtiendo que mientras los pasos desde el sur disminuyen, ha habido un aumento de migrantes que llegan desde el norte, especialmente desde Costa Rica y Nicaragua, un fenómeno que inquieta a las autoridades panameñas.

La mano dura de Trump con los inmigrantes en EE.UU.

El desplome en el número de migrantes coincide con la implementación de nuevas políticas migratorias por parte del presidente Donald Trump, quien retomó el poder en enero de este año y desde entonces viene aplicando deportaciones masivas, cierre de programas para inmigrantes ilegales, detenciones, e incluso está retomando la construcción del muro fronterizo con México.

El Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP) anunció que en marzo registró solo 7.180 cruces ilegales en la frontera suroeste, una cifra sin precedentes, muy por debajo del promedio de 155.000 cruces mensuales durante los últimos cuatro años.

Además, las detenciones de inmigrantes ilegales se redujeron a 230 por día, frente a las 5.100 diarias bajo la administración de Joe Biden.

La visita de Rubio a Panamá

A inicios de febrero, el secretario de Estado, Marco Rubio, visitó Panamá y destacó que la frontera de Estados Unidos no comienza en Texas o México, sino mucho antes, subrayando la necesidad de detener la migración desde su punto de origen.

Durante su estancia, el gobierno panameño anunció que no renovará su participación en la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, decisión que Rubio calificó como una muestra de cooperación con Estados Unidos.

En México, los efectos de las medidas de Trump también se han hecho sentir. Muchos migrantes, en especial cubanos, están optando por permanecer en ese territorio, evitando el riesgo de deportación o detención en la frontera estadounidense.

Mientras tanto, los albergues habilitados para recibir migrantes deportados permanecen vacíos, reflejando la baja en los retornos forzosos.

Con la frontera sur de EE.UU. prácticamente cerrada y el Tapón del Darién fuertemente vigilado, miles de migrantes han quedado atrapados en Centroamérica. Algunos evalúan nuevas rutas; otros, la posibilidad de solicitar refugio o establecerse temporalmente en países como México o Costa Rica.

El impacto de estas políticas ha reconfigurado completamente la dinámica migratoria del continente. Aunque las cifras han disminuido, la crisis humanitaria persiste, con miles de personas sin posibilidades claras de avanzar, retroceder o establecerse de forma segura para retomar sus vidas y reunificar sus familias.

Preguntas Frecuentes sobre la Migración por el Darién y las Políticas Migratorias de Trump

¿Por qué ha disminuido la migración a través de la Selva del Darién?

La migración por la Selva del Darién ha disminuido un 99 % debido a las políticas migratorias de Donald Trump, que incluyen deportaciones masivas y restricciones en los programas de inmigración. Además, Panamá ha incrementado la vigilancia en sus fronteras, colaborando con Estados Unidos para gestionar la situación migratoria.

¿Qué medidas está tomando Panamá para cerrar la ruta del Darién?

El gobierno de Panamá ha incrementado la vigilancia en sus fronteras y está trabajando en conjunto con Estados Unidos para cerrar la ruta migratoria del Darién. El presidente panameño, José Raúl Mulino, ha sido enfático en su intención de cerrar esta ruta para frenar la migración irregular que afecta a su país.

¿Qué impacto tienen las políticas de Donald Trump en la migración hacia Estados Unidos?

Las políticas de Donald Trump han reducido drásticamente los cruces ilegales hacia Estados Unidos, con una caída del 94 % en los cruces fronterizos en marzo de 2025 en comparación con el año anterior. Esto se debe a medidas como el cierre de programas para inmigrantes ilegales, deportaciones masivas y la continuación de la construcción del muro fronterizo con México.

¿Cómo ha afectado la cooperación entre Panamá y Estados Unidos la dinámica migratoria?

La cooperación entre Panamá y Estados Unidos ha sido clave para reducir la migración ilegal a través de la Selva del Darién. Esta colaboración ha permitido mejorar la vigilancia y control de las fronteras, lo que ha contribuido a la disminución de los flujos migratorios desde el sur hacia el norte.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada