La cubana Brianna, usuaria de TikTok identificada como @rodriguez20245, compartió en un video cómo gastó 1.080 pesos cubanos en preparar el almuerzo y la comida de su bebé para apenas dos o tres días. El contenido ha generado una avalancha de reacciones por el elevado costo de la alimentación infantil en el contexto de crisis económica que vive la isla.
“Esto fue lo que gasté en la comida para mi bebé. Recorrí todos los puntos donde venden vianda, que aquí le llamamos carretilleros, y estuve comprando 2 libras de guagüí y 1 libra de calabaza por 480 pesos”, explica la joven madre. Después, se trasladó a los kioscos cárnicos donde adquirió 2 libras de pollo a 300 CUP cada una, lo que sumó 600 pesos. “En total, 1.080 pesos cubanos”, detalló. “Apenas llegué a casa, planté y le hice su puré para almuerzo y comida. Me gusta que coma la comidita fresca”, añadió.
Lo más leído hoy:
Una de las sorpresas del video fue la mención del guagüí, una vianda poco conocida por muchos usuarios, incluidos cubanos. “¿Qué es eso?”, preguntaron decenas en los comentarios. Brianna aclaró que se trata de un tubérculo “parecido a la malanga”, y usuarios de República Dominicana lo asociaron a la yautía. El desconocimiento generó incluso bromas, pero también mostró cómo las condiciones del país han obligado a muchas familias a adaptarse a productos menos comunes.
El testimonio de Brianna provocó una ola de comentarios en TikTok, donde muchas personas expresaron su preocupación por la situación económica de las madres en Cuba. “¿Cómo hacen para vivir así?”, preguntó una usuaria. “¿Necesitas 8.500 pesos al mes solo para los purés?”, calculó otra seguidora. Brianna respondió que su salario actual es de 4.000 CUP, lo que evidencia una brecha alarmante entre ingresos y necesidades básicas. Otros usuarios preguntaron cuánto equivalía ese gasto en dólares al cambio informal.
El video llega en medio de un nuevo repunte del mercado informal de divisas. Según el parte diario de elToque, correspondiente al 3 de abril, el dólar subió a 358 CUP, el euro se disparó hasta los 365 CUP, y la Moneda Libremente Convertible (MLC) bajó a 272 CUP. Estas fluctuaciones reflejan una creciente inestabilidad económica y un nuevo encarecimiento de los productos básicos en la isla.
La situación descrita por Brianna se suma a una serie de denuncias ciudadanas que en las últimas semanas han retratado la precariedad económica desde distintos ángulos. Una joven en Matanzas mostró lo poco que pudo comprar su tía jubilada con una pensión de 1.600 pesos: apenas un pomo de aceite, un paquete de salchichas y algo de arroz. Otra cubana explicó que gastó 35.000 CUP en una compra quincenal para su familia, incluyendo productos de aseo, carne y alimentos básicos, y aún así no le alcanzó para todo lo que necesitaba. Una maestra en licencia de maternidad documentó cómo, con su salario reducido a 60 %, apenas pudo comprar algunos dulces, fideos, arroz y un pequeño yogur para su hijo. En otro caso, una joven mostró que con la pensión mínima de 1.500 CUP solo pudo adquirir una libra de arroz, frijoles, tres huevos y un paquete de picadillo. Y un creador de contenidos explicó con tono irónico que ni siquiera el salario mínimo alcanzaba para cubrir el costo de dos pizzas y un pomo de puré de tomate.
Estos testimonios, todos registrados en las redes sociales por ciudadanos cubanos, reflejan una realidad compartida: el ingreso promedio en la isla, ya sea por salario o pensión, no cubre ni de cerca las necesidades básicas de una familia. La alimentación, que debería ser un derecho garantizado, se ha convertido en un lujo inalcanzable para muchos.
Preguntas frecuentes sobre la crisis económica en Cuba y el impacto en la alimentación infantil
¿Cuánto cuesta alimentar a un bebé en Cuba durante dos o tres días?
Alimentar a un bebé en Cuba durante dos o tres días puede costar alrededor de 1.080 pesos cubanos, como mostró Brianna en su video viral, donde detalló la compra de viandas y pollo para preparar la comida de su hijo.
¿Qué es el guagüí y por qué es relevante en la alimentación en Cuba?
El guagüí es un tubérculo similar a la malanga, y su relevancia en la alimentación cubana actual se debe a la necesidad de las familias de adaptarse a productos menos comunes debido a la escasez de alimentos más tradicionales y los altos costos en la isla.
¿Cómo afecta la situación económica de Cuba a las madres y sus hijos?
La situación económica en Cuba dificulta significativamente que las madres puedan cubrir las necesidades básicas de sus hijos, ya que los ingresos promedio no alcanzan para asegurar una alimentación adecuada, lo cual se ha visibilizado en redes sociales a través de múltiples testimonios de madres cubanas.
¿Cuál es el tipo de cambio entre el peso cubano y el dólar estadounidense en el mercado informal?
Según el parte diario de elToque del 3 de abril de 2025, el tipo de cambio del dólar estadounidense en el mercado informal era de 358 pesos cubanos por dólar, reflejando la creciente inestabilidad económica en la isla.
¿Cómo impacta la inflación y la devaluación del peso en la vida diaria de los cubanos?
La inflación y la devaluación del peso cubano han elevado significativamente el costo de vida, haciendo que muchas familias no puedan cubrir sus necesidades básicas con salarios o pensiones, lo que obliga a adaptarse a productos menos comunes y recortar gastos esenciales.
Archivado en: