Jefe de la Policía de Miami: "El régimen cubano caerá cuando su propia Policía diga: 'Hasta aquí'"

"La clave está en que un solo Policía diga 'esto no está bien'. Eso puede ser el inicio de una ola de cambio. El cambio no se hace con golpes, se hace con reflexión, con conciencia".


Manuel A. Morales, jefe de la Policía de Miami, ha afirmado que la caída del régimen en Cuba podría iniciarse con un gesto de valentía por parte de los propios oficiales de la Policía cubana.

En una entrevista exclusiva con CubaNet, Morales, quien tiene una vasta experiencia en el sector, abordó cómo la Policía, en lugar de ser una herramienta de represión, podría convertirse en el motor de un cambio democrático en la Isla.


Lo más leído hoy:


El jefe policial de Miami trazó un paralelismo con regímenes autoritarios históricos, como la Alemania nazi, donde el control social comenzó por medio de la Policía, pero también indicó que el cambio puede iniciarse desde dentro de las fuerzas de seguridad.

"La Policía tiene un papel clave en cualquier sociedad. Si un Policía en Cuba hoy mira dentro de sí mismo y reconoce que lo que está haciendo no es correcto, y decide cambiar, eso puede contagiar a los demás", comentó.

Para Morales, ese acto de valentía podría ser el detonante de un proceso en cadena que podría culminar con el colapso del régimen.

"Si un Policía dice 'esto no está bien', esa decisión puede expandirse, un oficial puede influir en otro, y eventualmente se podría llegar al punto en que la policía en Cuba diga 'hasta aquí'", añadió.

Según él, una vez que la Policía se desmarque de su rol represivo, el ejército seguiría su ejemplo, pues ningún sistema opresivo puede sostenerse sin el respaldo de sus fuerzas represivas.

La importancia de la Policía en una sociedad democrática

El oficial destacó la relevancia de la policía en las sociedades democráticas, especialmente en su relación con la comunidad.

Morales, quien supervisa a más de 1,300 oficiales en la ciudad de Miami, subrayó que la Policía no solo debe servir como un cuerpo de seguridad, sino como un puente entre el gobierno y la población. En un modelo democrático, tiene la misión de crear confianza, de ser parte integral del bienestar de la comunidad, y no una herramienta de intimidación.

En Cuba, donde el modelo policial ha estado vinculado históricamente a la represión, Morales cree que un cambio en la mentalidad de los oficiales podría ser crucial.

A través de la "Policía comunitaria", un modelo que promueve la cercanía y empatía con la ciudadanía, la Policía puede convertirse en una figura protectora en lugar de opresiva.

Este enfoque, que ha sido implementado con éxito en ciudades de Estados Unidos, como Miami, busca que los oficiales se involucren activamente en la vida de la comunidad, creando lazos de confianza.

La influencia de la Policía de Miami en el futuro de Cuba

Morales, hijo de cubanos y con una carrera de más de 30 años en la policía, expresó que la Policía de Miami, con su diversidad y conocimiento de la cultura cubana, podría jugar un papel importante en la futura reestructuración policial en Cuba.

Con una comunidad latina y cubanoamericana significativa en el Departamento de Policía de Miami, Morales señaló que su equipo podría ser el adecuado para entrenar a las futuras generaciones de oficiales en Cuba, fomentando un cambio de mentalidad que favorezca la justicia, el respeto por los derechos humanos y la protección del pueblo.

"El 60 % de nuestros oficiales son latinos y la mayoría son cubanoamericanos. Creo que seríamos el departamento perfecto para entrenar a una nueva Policía en Cuba, implementando estrategias basadas en la cercanía con la comunidad", explicó.

Este tipo de enfoque en la policía comunitaria, añadió, no solo promueve la seguridad, sino que también establece un sentido de responsabilidad entre los oficiales hacia las personas a las que sirven.

Un llamado al cambio y a la reflexión

El jefe de la Policía de Miami también reflexionó sobre el concepto de el "efecto Lucifer", un estudio psicológico realizado en la década de 1970 que muestra cómo un entorno autoritario puede corromper a personas, incluso si estas tienen una psicología sana.

En el caso de Cuba, según Morales, muchos policías han sido formados en un sistema de represión, pero si estos se dan cuenta de que su verdadera misión es proteger a la sociedad, la dinámica podría cambiar rápidamente.

"La clave está en que un solo Policía diga 'esto no está bien'. Eso puede ser el inicio de una ola de cambio. El cambio no se hace con golpes, se hace con reflexión, con conciencia", concluyó.

Morales, quien también ha sido testigo del proceso de transformación de comunidades en Miami, resaltó que el cambio en Cuba no es solo una cuestión de política, sino también de humanidad.

"Un policía en Cuba que piense que su misión es proteger, no reprimir, podría ser la chispa que encienda una nueva época", sentenció.

Preguntas frecuentes sobre el posible cambio en el régimen cubano

¿Cómo podría iniciarse un cambio en el régimen cubano según el jefe de la Policía de Miami?

El jefe de la Policía de Miami, Manuel A. Morales, sugiere que el cambio en el régimen cubano podría iniciarse si los oficiales de la Policía cubana deciden desmarcarse de su rol represivo. Morales destaca la importancia de que un oficial en Cuba reconozca que lo que está haciendo no es correcto y decida cambiar, lo que podría contagiar a otros y desencadenar un proceso en cadena que lleve al colapso del régimen.

¿Cuál es el papel de la Policía en una sociedad democrática según Morales?

Según Manuel A. Morales, la policía en una sociedad democrática debe servir como un puente entre el gobierno y la población, no solo como un cuerpo de seguridad. En un modelo democrático, se espera que la policía cree confianza y sea parte integral del bienestar de la comunidad, evitando ser una herramienta de intimidación.

¿Qué modelo policial propone Morales para Cuba?

Morales propone el modelo de "policía comunitaria" para Cuba, un enfoque que promueve la cercanía y empatía con la ciudadanía. Este modelo, implementado con éxito en ciudades como Miami, busca que los oficiales se involucren activamente en la vida de la comunidad, creando lazos de confianza y convirtiéndose en una figura protectora en lugar de opresiva.

¿Qué rol podría tener la Policía de Miami en el futuro de Cuba?

La Policía de Miami, con su diversidad y conocimiento de la cultura cubana, podría jugar un papel importante en la reestructuración policial en Cuba. Morales sugiere que su equipo, compuesto mayoritariamente por oficiales latinos y cubanoamericanos, podría entrenar a una nueva generación de oficiales en Cuba, fomentando un cambio de mentalidad que favorezca la justicia y el respeto por los derechos humanos.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Esta Web utiliza cookies propias y de terceros, para mejorar la experiencia de usuario, recopilar estadísticas para optimizar la funcionalidad y mostrar publicidad adaptada a sus intereses.

Más información sobre nuestra política de privacidad.

Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada