El tiktoker cubano @danybelett lo ha vuelto a hacer: se fue de compras por una MIPYME y terminó conquistando otra vez a las redes. Esta vez, su misión era sencilla pero reveladora: buscar “productos capitalistas en Cuba”, llevarse algunos y compartir con todos su experiencia. ¿El resultado? Un video cargado de risas, sorpresas, y señalar los precios de estos productos en la isla.
En su recorrido por la tienda, se hizo con varios artículos que en otros países se compran sin pensarlo, pero que en Cuba se sienten como caprichos de millonario. Una bebida energética a 450 CUP (1,28 USD), palomitas con miel por el mismo precio, papitas Lays y Doritos a 480 CUP (1,37 USD), y un huevito Kinder por 750 CUP (2,14 USD). Después de probarlos, soltó sus opiniones entre mordiscos: algunos le encantaron, otros no tanto...
Lo más leído hoy:
Uno de los productos que más lo sorprendió fue la bebida energética. “Esto está bien duro”, dijo. Las palomitas con miel tampoco se salvaron: “Me siento estafado”, dijo sin rodeos, mientras seguía probando.
Como era de esperarse, las reacciones no se hicieron esperar. Algunos usuarios comentaron que esos mismos productos en Ecuador o Estados Unidos cuestan muchísimo menos. Otros querían saber en qué tienda había hecho la compra, y no faltó quien cuestionara cómo llegan estos productos a Cuba, si supuestamente hay tantas trabas para importar.
Este tipo de videos, que mezclan crítica social con humor criollo, se han vuelto cada vez más populares entre los jóvenes creadores cubanos. Con una cámara, algo de ingenio y mucho sentido común, retratan escenas cotidianas que dicen más que muchos discursos: colas eternas, precios por las nubes y artículos que antes eran básicos convertidos en pequeños lujos.
Preguntas frecuentes sobre la situación económica y el acceso a productos en Cuba
¿Por qué los productos importados en Cuba son tan caros?
Los productos importados en Cuba son caros debido a las restricciones y trabas para su importación, junto con los altos costos de logística y la inflación en el país. Además, la dolarización parcial del mercado ha creado una brecha entre los precios y el poder adquisitivo de la mayoría de los cubanos, que reciben sus salarios en pesos cubanos. Esto provoca que productos comunes en otros países se consideren lujos en la isla.
¿Cómo afectan las tiendas en dólares a la economía de Cuba?
Las tiendas en dólares en Cuba profundizan la desigualdad social y económica. Estas tiendas, abiertas para captar divisas, excluyen a quienes no tienen acceso a dólares, limitando su capacidad de adquirir productos básicos. La mayoría de los cubanos gana en pesos, lo que hace que estos establecimientos sean inalcanzables para ellos, exacerbando las diferencias socioeconómicas en la isla.
¿Cuál es el salario promedio en Cuba y cómo afecta al poder adquisitivo?
El salario promedio en Cuba ronda los 15-20 USD mensuales, lo que es claramente insuficiente para cubrir las necesidades básicas debido a la inflación y los altos precios de los productos. Esto limita gravemente el poder adquisitivo de los cubanos, obligándolos a depender de remesas del extranjero o a buscar empleos adicionales para subsistir.
¿Qué papel juegan las remesas en la economía cubana actual?
Las remesas son fundamentales para la subsistencia de muchas familias cubanas. Dado el bajo poder adquisitivo y el desabastecimiento en la isla, el dinero enviado por familiares en el extranjero se ha convertido en una fuente crucial de ingresos para cubrir necesidades básicas. Sin embargo, también generan dependencia económica, lo que causa debates sobre su impacto en la economía y sociedad cubanas.
Archivado en: