El régimen cubano ha confirmado que no hará públicas las estadísticas sobre feminicidios y violencia de género, a pesar del creciente reclamo social por transparencia y acción frente a esta grave problemática.
Según un artículo publicado en el diario oficialista Granma, firmado por Ana Hernández, Fiscal Jefa de la Dirección de Información y Análisis, y Anneliesse Toranzo, Fiscal de la Dirección de Procesos Penales, las autoridades trabajan actualmente en un Registro Administrativo informatizado e interoperable, pero de carácter no público, sobre la muerte violenta de mujeres y niñas por razones de género.
Lo más leído hoy:
Dicho registro está siendo desarrollado por un equipo multidisciplinario integrado por la Fiscalía General de la República, el Ministerio del Interior, el Tribunal Supremo Popular y la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), agregaron las autoras.
El objetivo, según el texto, es proporcionar información solo a las autoridades del Estado y del Gobierno, y a la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), para facilitar acciones de prevención y reparación, sin acceso alguno para la ciudadanía, medios independientes ni organizaciones feministas.
Opacidad institucional ante el aumento de feminicidios
El anuncio refuerza las críticas por falta de transparencia y confirma que el gobierno no reconoce el derecho público a saber cuántas mujeres están siendo asesinadas por razones de género en Cuba.
Activistas y plataformas independientes como YoSíTeCreo en Cuba y el Observatorio de Género de Alas Tensas han denunciado en reiteradas ocasiones el ocultamiento sistemático de cifras, así como el desinterés estatal en visibilizar y atender con urgencia la violencia machista.
Estas organizaciones, ante el silencio oficial, han asumido la tarea de documentar feminicidios en la isla de forma autónoma, con limitados recursos y bajo constante vigilancia.
Una herramienta útil… solo para el poder
Según las fiscales citadas, el sistema permitirá identificar causas, consecuencias y grupos de riesgo, así como orientar intervenciones de prevención y medidas de no repetición. Sin embargo, el hecho de que la herramienta no sea pública socava su utilidad social y deja a las víctimas, sus familias y a la sociedad civil sin acceso a datos clave que podrían salvar vidas.
A pesar de que la FMC reconoció un aumento de los "femicidios" en la isla después de la pandemia, el régimen sigue negándose a declarar un estado de emergencia nacional por violencia de género, una demanda sostenida por colectivos feministas y defensoras de derechos humanos.
Aumentan los casos
El pasado 4 de abril se conoció que una cubana madre de tres hijos fue asesinada presuntamente por su expareja en el poblado de Guayos, en el municipio Cabaiguán, Sancti Spíritus. El cuerpo de la víctima fue localizado esta semana en una fosa en la casa de su expareja.
En marzo, la plataforma feminista cubana Alas Tensas (OGAT) confirmó dos nuevos feminicidios en el país, con la particularidad de que ambos ocurrieron en la provincia de Camagüey.
El día 8, Marialedys Abad Morgado, de 55 años y madre de dos hijas mayores de edad, murió a manos de su expareja en su propia casa del reparto Albaisa, municipio Guáimaro. El agresor estaba de pase de la prisión.
El segundo feminicidio confirmado ocurrió el pasado 2 de febrero en el municipio de Vertientes. A diferencia del asesinato de Marialedys, en este caso el autor del crimen no ha sido identificado.
La víctima, Cristina Guerra, de 54 años, fue baleada en su hogar en la comunidad de San Antonio "por una persona sin identificar, en condiciones que indican el sesgo de género", precisa el mensaje en X.
Hasta el 26 de marzo, las plataformas YoSíTeCreo y el Observatorio de Género Alas Tensas informaron que tenían registrados hasta esa fecha un total nueve de feminicidios en Cuba en lo que va de 2025.
Preguntas frecuentes sobre la violencia de género y feminicidios en Cuba
¿Por qué el régimen cubano se niega a publicar estadísticas sobre feminicidios?
El régimen cubano ha decidido no hacer públicas las estadísticas sobre feminicidios y violencia de género, argumentando que la información recopilada en su Registro Administrativo será utilizada exclusivamente por autoridades estatales y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) para acciones de prevención y reparación, pero no estará disponible para la ciudadanía, medios independientes u organizaciones feministas. Esta falta de transparencia ha sido fuertemente criticada por activistas y plataformas independientes, quienes denuncian un ocultamiento sistemático de cifras y desinterés estatal en abordar la violencia de género de manera efectiva.
¿Qué acciones están tomando las organizaciones feministas en Cuba ante el aumento de feminicidios?
Ante la falta de acción y transparencia del gobierno cubano, plataformas feministas como YoSíTeCreo en Cuba y el Observatorio de Género de Alas Tensas han asumido la tarea de documentar feminicidios de forma autónoma. Estas organizaciones utilizan mensajerías cifradas y redes sociales para recopilar y verificar información sobre casos de violencia de género, proporcionando a la sociedad civil un medio alternativo para denunciar y visibilizar estos crímenes. Además, continúan presionando por políticas públicas efectivas y transparencia en la divulgación de cifras oficiales.
¿Existen iniciativas gubernamentales para abordar la violencia de género en Cuba?
El gobierno cubano ha implementado algunas iniciativas para abordar la violencia de género, como la creación de una línea telefónica en 40 municipios para brindar atención inmediata y recopilar datos sobre el problema. Sin embargo, la efectividad de estas medidas es cuestionada debido a la falta de transparencia y la ausencia de un marco legal adecuado, ya que el feminicidio no está tipificado como delito específico en el Código Penal cubano. La falta de reconocimiento oficial de la gravedad de la violencia de género limita el impacto de estas acciones.
Archivado en: