Esta es la nueva tendencia en redes que no podrás hacer en Cuba: ¿Hidratante facial?

Una práctica de belleza arrasa en redes, pero en Cuba sería impensable. ¿Moda saludable o lujo inalcanzable?


Una nueva moda de belleza invade las redes sociales: el uso de grasa de res como hidratante facial. El fenómeno, impulsado por influencers y defensores de la cosmética natural, propone aplicar sebo de vacuno como alternativa para nutrir y reparar la piel.

Se trata de una crema hecha a base de grasas naturales, específicamente del subproducto graso extraído del tejido de las vacas. En TikTok, esta tendencia ha ganado fuerza por sus supuestos beneficios: hidratación profunda, reparación de la barrera cutánea y reducción de la inflamación.


Lo más leído hoy:


Entre quienes la practican destaca la influencer cubana Yesenia Marrero (@yesis_life), popular por defender la dieta carnívora, por compartir recetas con carne de vaca, rica en colágeno para lucir una preciosa piel; y por mostrar el uso de productos cosméticos en su estilo de vida en Miami.

En uno de sus videos, muestra su rutina de cuidado facial utilizando sebo de res como mascarilla nutritiva. Su audiencia, acostumbrada a consejos poco convencionales, ha reaccionado entre la curiosidad y el escepticismo.

Sin embargo, esta tendencia es prácticamente imposible de seguir en Cuba. Durante décadas, la carne de res estuvo prohibida para la población general.

Hoy, aunque su venta es legal, su precio es prohibitivo y el acceso a cortes grasos como los necesarios para elaborar sebo está fuera del alcance de la mayoría. Incluso conseguir grasa de res para cocinar es un lujo en la isla.

Dermatólogos señalan que el sebo de res contiene ácidos grasos presentes en la piel humana, así como vitaminas A, D, E y K, lo que podría ofrecer beneficios para pieles secas o sensibles. Pero también advierten sobre la falta de estudios clínicos y los riesgos de usar grasas mal procesadas.

Mientras tanto, esta nueva rutina de belleza crece, entre la moda y la polémica, pero también pone de relieve una vez más las marcadas diferencias de acceso a diversos productos, entre los cubanos dentro y fuera de la isla.

Preguntas frecuentes sobre la tendencia del uso de sebo de res como hidratante facial en Cuba

¿En qué consiste la nueva tendencia de belleza con sebo de res?

La nueva moda de belleza en redes sociales propone usar grasa de res como hidratante facial. Este método, promovido por influencers, sugiere que el sebo de vacuno puede nutrir y reparar la piel, ofreciendo beneficios como hidratación profunda y reducción de la inflamación. Sin embargo, la falta de estudios clínicos y la dificultad de obtener este producto en Cuba complican su aplicación en la isla.

¿Por qué es difícil seguir esta tendencia de belleza en Cuba?

Aunque actualmente es legal vender carne de res en Cuba, el precio es prohibitivo y el acceso a los cortes grasos necesarios para elaborar sebo es limitado. La escasez y las restricciones históricas sobre la carne de res en la isla hacen que seguir esta tendencia sea prácticamente imposible para la mayoría de los cubanos.

¿Cuáles son los riesgos de usar sebo de res como cosmético?

El uso de sebo de res puede tener riesgos debido a la falta de estudios clínicos y a las posibles reacciones adversas por el uso de grasas mal procesadas. Aunque contiene nutrientes beneficiosos, es importante considerar estos riesgos y consultar a un dermatólogo antes de probar este tipo de productos.

¿Qué opinan los dermatólogos sobre esta tendencia de belleza?

Los dermatólogos reconocen que el sebo de res contiene ácidos grasos y vitaminas beneficiosas para la piel, pero advierten sobre la falta de investigaciones que respalden su eficacia y seguridad. Recomiendan precaución al adoptar este tipo de tratamientos alternativos sin respaldo científico.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada