Régimen cubano a seis años del secuestro de médicos en Kenia: "Continúan los esfuerzos para esclarecer su situación"

A seis años del secuestro de médicos cubanos en Kenia, el régimen de Cuba sigue sin esclarecer su paradero. Culpan a EE.UU. por falta de información.

Médicos cubanos secuestrados en Kenia © Prensa Latina
Médicos cubanos secuestrados en Kenia Foto © Prensa Latina

Vídeos relacionados:

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, afirmó hoy que "continúan los esfuerzos" para esclarecer la situación de los médicos cubanos Assel Herrera Correa y Landy Rodríguez Hernández, secuestrados en Kenia por el grupo yihadista somalí Al Shabab en 2019.

El funcionario del régimen recordó en la red social X que este sábado se cumplen seis años del secuestro de los galenos y aseguró que la búsqueda de respuestas cuenta "con la permanente atención y compromiso del más alto nivel del Partido y el Gobierno de Cuba".


Lo más leído hoy:


Sin embargo, no esclareció qué acciones han tomado ni cuál ha sido la ruta seguida para arrojar luz sobre los hechos, luego de que el Comando de África de las fuerzas armadas de Estados Unidos (AFRICOM) atacara en 2024 al grupo yihadista Al Shabab en la zona donde, presuntamente, permanecían cautivos los cubanos.

Una nota del medio oficialista Prensa Latina esgrimió nuevamente un argumento empleado en 2024 para culpar al gobierno de Estados Unidos por la falta de claridad respecto a la situación de los médicos, secuestrados en la ciudad de Mandera, en la frontera con Somalia.

En el artículo, se acusó a EE.UU. de no responder "ni con la urgencia ni con la seriedad requerida" tras la petición de información sobre los galenos luego de un ataque ocurrido en la noche del 15 de febrero por el Comando de África de las fuerzas armadas de Estados Unidos, en la zona donde se encontraban los médicos cubanos.

Según comentó el régimen, el gobierno estadounidense confirmó que tuvo lugar un ataque en esa área donde estaban Assel Herrera Correa y Landy Rodríguez Hernández, pero sin aclaración precisa respecto a la localidad.

En 2024, en el informe trimestral de evaluación de bajas civiles, AFRICOM reconoció un bombardeo cerca de Jilib, Somalia, pero insistió en que el ataque no dejó víctimas civiles, sin mencionar específicamente a los médicos cubanos.

El Gobierno cubano persiste en su narrativa de responsabilizar a EE.UU., para desviar la atención respecto a la falta de transparencia y de gestión efectiva por parte de las autoridades cubanas en este caso. Desde el secuestro de los médicos, la respuesta del régimen ha sido ineficaz y marcada por la desinformación.

Los médicos cubanos en su laberinto

Los doctores Assel Herrera Correa y Landy Rodríguez Hernández fueron secuestrados el 12 de abril de 2019 en Mandera, Kenia.

Ese día se desplazaban, como era su costumbre, en un convoy al hospital de Mandera protegidos por escoltas armados, cuando fueron interceptados tras un tiroteo en el que falleció uno de los policías que velaban por su seguridad. El conductor del automóvil que los trasladaba fue condenado en Kenia tras probarse su complicidad en el ataque.

En mayo de 2019, líderes tradicionales de Kenia y Somalia informaron haber visto a los médicos cubanos prestando servicios en la región somalí de Jubaland, controlada por Al Shabab. Los secuestradores exigieron un rescate de 1.5 millones de dólares para la liberación de los galenos.

El contingente de médicos cubanos, al que pertenecían Herrera y Rodríguez, fue enviado a Kenia en 2018 como parte de un acuerdo bilateral para mejorar el acceso a servicios sanitarios especializados en el país africano.

Estados Unidos realizó varias operaciones militares contra Al Shabab en cooperación con el ejército somalí desde 2007.

El presidente de Somalia, Hassan Sheikh Mohamud, anunció una “guerra total” contra los yihadistas en agosto de 2022, lo que intensificó los ataques aéreos de AFRICOM contra el grupo terrorista, afiliado a Al Qaeda desde 2012.

Preguntas frecuentes sobre el secuestro de médicos cubanos en Kenia y la respuesta del régimen cubano

¿Qué se sabe sobre el secuestro de los médicos cubanos en Kenia?

Los médicos cubanos Assel Herrera Correa y Landy Rodríguez Hernández fueron secuestrados en Kenia en 2019 por el grupo yihadista somalí Al Shabab. Fueron interceptados mientras se desplazaban al hospital de Mandera, protegidos por escoltas armados. Desde entonces, el régimen cubano ha afirmado que sigue sus esfuerzos para esclarecer su situación, pero no ha proporcionado detalles concretos sobre sus acciones.

¿Cómo ha respondido el régimen cubano al secuestro de los médicos?

El régimen cubano ha mantenido una narrativa de que continúa los esfuerzos para esclarecer la situación de los médicos secuestrados. Sin embargo, no ha ofrecido detalles específicos sobre las acciones realizadas ni resultados concretos. Además, ha intentado desviar la atención culpando a Estados Unidos por la falta de información clara sobre el caso.

¿Qué papel ha jugado Estados Unidos en este caso?

Estados Unidos ha sido señalado por el régimen cubano como responsable de la falta de claridad en la situación de los médicos debido a un ataque del Comando de África en la zona donde se encontraban los galenos. No obstante, Washington ha confirmado un ataque cerca de Jilib, Somalia, sin víctimas civiles. El régimen cubano ha usado este argumento para desviar la atención de su propia gestión ineficaz.

¿Cuál ha sido la respuesta internacional al secuestro de los médicos cubanos?

La comunidad internacional ha mostrado su preocupación por el secuestro de los médicos cubanos, aunque no ha habido una acción coordinada destacada para resolver el caso. Las operaciones militares de Estados Unidos en la región han continuado, pero no se han centrado específicamente en el rescate de los médicos cubanos. El caso sigue siendo un tema de tensión en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada