Dos cubanas comparan cómo se dicen las cosas en Santiago de Cuba y Ciego de Ávila: "¿Qué es eso fatería?"

Dos cubanas comparan términos cotidianos de Santiago de Cuba y Ciego de Ávila en un video viral, destacando diferencias lingüísticas y despertando orgullo regional con humor y autenticidad.


Un video en redes sociales está sacando carcajadas y despertando el orgullo regional entre los cubanos. Dos jóvenes, una de Santiago de Cuba y otra de Ciego de Ávila, se lanzan a comparar cómo se nombran varios objetos cotidianos en sus provincias… y no logran ponerse de acuerdo ni para servir la sopa.

Para una, el utensilio es un “cazo”; para la otra, un “cucharón”, porque “cazo” se usa más bien “cuando alguien no te hace caso”. Lo que una llama “guataca”, la otra lo conoce como “asadón”. Y así sigue la lista: balance vs. sillón, pluma vs. llave, presilla vs. horquilla, y hasta fongo vs. plátano burro.


Lo más leído hoy:


Pero la palabra que más revuelo causó fue “fatería”.

“¿Qué es eso fatería? Búscame el diccionario ahí”, comentó entre risas uno de los tantos usuarios.

El video provocó una avalancha de comentarios en defensa del habla de cada región. “Yo soy de Cienfuegos y la muchacha de Ciego habla correcto”, dijo una usuaria. Otro respondió: “Soy de Ciego, pero esa palabra fatería nunca la había oído. ¡Bobería de toda la vida!”

Daimelys (@yusnielmedero), una de las protagonistas del video, resumió la esencia del clip con buen humor:

“Ese es el objetivo, que cada quien defienda su forma de hablar. Al final, todos somos cubanos”.

Y así es. Porque si tú también dices presilla o horquilla, si tomas agua de la pluma o de la llave, o si te quedaste en blanco con lo de “fatería”, este video es una joya del humor criollo. Diferencias aparte, todos hablamos cubano: con sabor, picardía y mucha identidad.

Preguntas frecuentes sobre las diferencias lingüísticas en Cuba

¿Por qué las diferencias lingüísticas en Cuba generan tanto interés en redes sociales?

Las diferencias lingüísticas en Cuba generan interés porque reflejan la diversidad cultural y regional dentro de la isla. Estas variaciones en el vocabulario son motivo de orgullo y humor, y fomentan debates y conversaciones entretenidas entre los cubanos y personas de otras nacionalidades.

¿Qué reacción generó el video de las cubanas en TikTok?

El video generó una avalancha de comentarios en defensa del habla de cada región. Muchos usuarios participaron en el debate, compartiendo sus propias experiencias y preferencias lingüísticas, lo que demuestra el interés y la conexión cultural que estas diferencias fomentan.

¿Cómo se refleja la riqueza del español en los videos comparativos de TikTok?

Los videos en TikTok que comparan términos entre diferentes países y regiones, como el de las cubanas y venezolanas, reflejan que el español es un idioma rico y diverso. Cada país y región ha desarrollado su propio vocabulario y expresiones, lo que enriquece la lengua y genera interés y curiosidad entre los hablantes.

COMENTAR

Archivado en:

Izabela Pecherska

Redactora de CiberCuba. Graduada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, España. Redactora en El Mundo y PlayGround.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Izabela Pecherska

Izabela Pecherska

Redactora de CiberCuba. Graduada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, España. Redactora en El Mundo y PlayGround.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada