Guardabosques liberan aves silvestres tras operativo contra el tráfico ilegal en Santiago de Cuba

Las aves eran mantenidas en cautiverio para su venta en el mercado informal. El operativo tuvo lugar en el municipio de Guamá.

Ave en cautiverio en Cuba (Imagen de referencia) © Facebook / Naturaleza Secreta de Cuba
Ave en cautiverio en Cuba (Imagen de referencia) Foto © Facebook / Naturaleza Secreta de Cuba

Vídeos relacionados:

El cuerpo de guardabosques realizó un operativo contra el tráfico ilegal de fauna silvestre en el municipio de Guamá, en Santiago de Cuba, que culminó con la liberación de varias aves que eran mantenidas en cautiverio para su venta en el mercado informal.

La información fue divulgada por el perfil oficialista Héroes del Moncada, que indicó que durante un recorrido en zonas costeras de esa localidad fueron sorprendidas varias personas con especies capturadas de forma ilegal, presuntamente destinadas a la comercialización a precios elevados.


Lo más leído hoy:


Captura Facebook / Héroes del Moncada

“Una vez aplicadas las medidas a los depredadores de la fauna, las aves fueron puestas en libertad”, aseguró el perfil sin ofrecer detalles sobre las especies liberadas, la cantidad de animales rescatados o si hubo personas detenidas o multadas.

Las autoridades hicieron un llamado a proteger la flora y fauna del país, aunque no mencionaron las condiciones de vulnerabilidad económica que empujan a muchas personas a dedicarse a la captura y venta de animales como forma de subsistencia.

El tráfico de aves silvestres en Cuba se ha visto alimentado por la creciente demanda en el mercado informal, donde especies como el tomeguín, el negrito o el sinsontillo alcanzan altos precios debido a su canto y apariencia.

La falta de control efectivo y la ausencia de alternativas económicas sostenibles favorecen que esta práctica ilegal persista en zonas rurales del país.

Días atrás, una publicación en redes sociales que mostraba a una lechuza capturada y ofrecida a la venta en La Habana generó indignación y rechazo entre internautas y defensores de los animales.

El hecho ocurrió cuando un usuario identificado como Marlon Enmanuel Fernández compartió un reel en el grupo de Facebook “Alamar el barrio”, donde se observa al ave confinada dentro de una cubeta metálica, tapada con una tabla de madera.

En septiembre pasado, una protectora de animales cuestionó el accionar de las instituciones cubanas responsables de la protección de la naturaleza, expresando su indignación ante la promoción de la venta de ardillas rojas en La Habana.

En una publicación en Facebook, Elizabeth Marela Cardoso Pérez criticó duramente a los vendedores que, según ella, lucran con el sufrimiento de animales sin ningún conocimiento sobre su manejo y cuidado.

Hechos como estos provocaron que el pasado Día del Perro en Cuba, activistas y defensores de los derechos animales realizaran una emotiva peregrinación en el Cementerio de Colón, en La Habana, para exigir que la Ley de Bienestar Animal se aplique con firmeza y castigue de manera efectiva el maltrato.

La acción fue informada en redes sociales por el grupo Protección Animal SOS - PASOS, que destacó que esta fue la mayor peregrinación realizada hasta ahora a la llamada Tumba de la Fidelidad, donde descansan los restos de Jeannette Ford Ryder, defensora histórica de los animales, y su perro Rinti, quien permaneció junto a ella hasta su muerte.

Preguntas frecuentes sobre el tráfico ilegal de fauna en Cuba

¿Qué sucedió durante el operativo contra el tráfico ilegal de aves en Santiago de Cuba?

El operativo culminó con la liberación de varias aves que eran mantenidas en cautiverio para su venta en el mercado informal. Las autoridades sorprendieron a varias personas con especies capturadas ilegalmente, pero no se ofrecieron detalles sobre las especies liberadas o si hubo detenidos.

¿Por qué persiste el tráfico de aves silvestres en Cuba?

El tráfico de aves silvestres persiste debido a la creciente demanda en el mercado informal, donde especies como el tomeguín y el sinsontillo alcanzan altos precios. La falta de control efectivo y las escasas alternativas económicas empujan a muchas personas a esta práctica ilegal.

¿Cuál es la situación de la Ley de Bienestar Animal en Cuba?

Aunque el régimen cubano promulgó en 2021 el Decreto Ley de Bienestar Animal, las constantes denuncias evidencian su escasa efectividad. El decreto establece regulaciones estrictas sobre la comercialización de animales, pero los activistas critican la falta de severidad en su aplicación.

¿Cómo han reaccionado los defensores de los animales ante el tráfico de especies en Cuba?

Los defensores de los animales han expresado indignación y rechazo ante el tráfico de especies, organizando acciones como peregrinaciones para exigir la aplicación efectiva de la Ley de Bienestar Animal. Redes sociales se han convertido en un espacio de denuncia y crítica hacia la falta de acción gubernamental.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada