Río Zaza adeuda más de 150 millones y paraliza producción lechera en Sancti Spíritus

La estatal Río Zaza acumuló deudas millonarias con productores y provocó una crisis que afecta el suministro de leche a embarazadas, niños y personas con dietas médicas en Sancti Spíritus.


Una deuda superior a los 150 millones de pesos con productores privados ha dejado prácticamente paralizada la producción lechera en Sancti Spíritus, una de las principales provincias abastecedoras del país.

La situación impacta directamente el suministro de leche destinado a grupos vulnerables como niños, embarazadas y personas con dietas médicas.


Lo más leído hoy:


La denuncia fue publicada por el periódico oficialista Trabajadores, que describe una cadena de impagos que se inició en el último trimestre de 2024 y que arrastró a productores, industrias y entidades estatales vinculadas al sector lácteo, generando un “efecto dominó” que culminó con la interrupción del suministro del producto.

Alberto Cañizares Rodríguez, director de la Empresa de Productos Lácteos Río Zaza, explicó que lograron recuperar algunas cuentas por cobrar tras controversias con empresas deudoras, lo cual permitió pagar los meses de octubre y noviembre.

Sin embargo, al cierre de la información aún no se había pagado diciembre, debido a que el crédito bancario recibido no puede usarse para deudas de un año anterior, subrayó el periódico citado.

Según Cañizares, entidades como el Grupo Empresarial de Comercio de Sancti Spíritus y los complejos lácteos de La Habana y Artemisa aún le adeudan cerca de 200 millones de pesos a Río Zaza.

Mientras tanto, la industria continúa sumida en una situación financiera crítica, afectada también por los incumplimientos de acopio, los apagones y los altos costos de distribución, denunció Trabajadores.

En 2024, la empresa acopió 27 millones de litros de leche, de los cuales siete millones fueron considerados sobrecumplimiento.

Sin embargo, en lugar de ser destinados a producir derivados que generen ingresos, fueron destinados al encargo estatal, lo que provocó más pérdidas, enfatizó el portal de noticias citado.

“Nos subsidian la leche hasta 39 pesos, ponerla en la bodega cuesta 45, y la acopiada adicional se paga a 70 pesos. Perdemos más de 30 pesos por litro”, admitió Cañizares.

La situación también ha provocado el desvío de leche al mercado informal, donde se paga mejor y en efectivo.

Productores como Modesto Ibarra Socarrás, de la CCS Primero de Enero, y Luis Caraballé Fernández, de la cooperativa Ñico López, denunciaron los obstáculos que enfrentan para cobrar lo debido.

“La caja más cercana está a 30 kilómetros y muchos campesinos no pueden dejar su finca ni tienen teléfono. El efectivo es indispensable”, lamentó Caraballé, quien es el vivo ejemplo de la burocracia e ineficiencia que reina en el país.

Además, los efectos de la sequía, el hurto de ganado y los problemas con el acceso al efectivo agravan la crisis.

Algunos campesinos, ante la imposibilidad de cobrar a tiempo, han optado por procesar su propia leche o venderla directamente.

Desde el sector cooperativo, voces como Ernesto Cordoví, presidente de la CCS José Regino Sosa, destacaron que algunas organizaciones han asumido el pago con fondos propios para no frenar la producción.

Sin embargo, la falta de liquidez sigue siendo un obstáculo grave que pone en riesgo la estabilidad del sistema, reconoció Trabajadores.

En la sesión plenaria del 13 Congreso de la ANAP en Sancti Spíritus, se reconoció la dignidad del campesinado, pero también se alertó que ningún compromiso puede sostenerse sin una retribución justa y a tiempo.

“Cumplir propósitos no puede depender solo de la conciencia campesina, sino de incentivos reales”, señaló Eidy Díaz, presidenta provincial de la organización.

Desde finales de 2023, la industria láctea en Cuba ha evidenciado signos claros de colapso estructural. En noviembre pasado, el entonces ministro de la Industria Alimentaria reconoció que el país no contaba con leche suficiente para abastecer a toda la población, y que el objetivo era garantizar "una parte" a los grupos más vulnerables, una admisión sin precedentes de las limitaciones estatales en asegurar un producto considerado esencial.

Un mes después, el gobierno anunció que entregaría leche en polvo solo a niños de cero a seis años, excluyendo a embarazadas y otros grupos tradicionalmente beneficiados. Esta medida causó indignación y evidenció el agravamiento del desabastecimiento.

Durante ese mismo mes, el propio ministro compareció en la Asamblea Nacional para intentar justificar la incapacidad estatal de mantener el suministro básico, argumentando problemas financieros y logísticos, sin ofrecer soluciones sostenibles ante los diputados.

La crisis no se limitó a la escasez del producto en sí. En Ciego de Ávila, la falta de leche en polvo llevó a sustituirla con un "refresco vitaminado" en la dieta infantil.

Esta decisión fue duramente criticada por nutricionistas y familias, que la consideraron inadecuada tanto desde el punto de vista nutricional como simbólico, al reflejar el abandono de un compromiso histórico del Estado cubano.

Ante el creciente descontento y las denuncias por desvíos de leche al mercado informal, el régimen prometió en febrero pasado sancionar con "severidad" a los responsables de los incumplimientos. No obstante, estas amenazas no fueron acompañadas de reformas estructurales que garantizaran pagos a productores ni un esquema de incentivos que revirtiera la caída del acopio.

Preguntas frecuentes sobre la crisis de producción y distribución de leche en Cuba

¿Cuál es la deuda que paraliza la producción lechera en Sancti Spíritus?

La deuda que paraliza la producción lechera en Sancti Spíritus supera los 150 millones de pesos. Esta deuda afecta a productores privados y ha generado un "efecto dominó" que ha interrumpido el suministro de leche a grupos vulnerables, como niños y embarazadas.

¿Por qué se descompone la leche durante su acopio en Cuba?

La leche se descompone durante su acopio debido a la crisis energética que provoca apagones frecuentes. Los apagones afectan la refrigeración y la calidad del producto, haciendo que la leche llegue ácida a las fábricas. Esto afecta toda la cadena de producción y distribución.

¿Cómo afecta la deuda de la empresa Río Zaza a la producción lechera?

La deuda de la empresa Río Zaza afecta directamente la producción lechera al impedir el pago a productores privados, lo que ha llevado a la paralización de la producción. Además, otras entidades como el Grupo Empresarial de Comercio de Sancti Spíritus también adeudan cerca de 200 millones de pesos a Río Zaza.

¿Qué medidas ha tomado el gobierno cubano para enfrentar la crisis de leche?

El gobierno cubano ha implementado medidas temporales como la distribución de leche sin procesar que debe hervirse para evitar riesgos sanitarios. Sin embargo, no ha ofrecido soluciones estructurales efectivas para resolver la crisis de suministro de leche en el país.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada