
Vídeos relacionados:
El reconocido actor cubano Félix Pérez Ortiz falleció en La Habana a los 88 años, dejando una profunda huella en el cine, la televisión y el teatro.
Su deceso ha generado numerosas muestras de pesar en las redes sociales y en el gremio artístico cubano, que despide a uno de sus rostros más emblemáticos.
Lo más leído hoy:
Nacido el 30 de agosto de 1936 en Santiago de Cuba, Félix Pérez Ortiz inició su carrera artística en la década de 1960 como parte del Grupo Teatral Santiago. A pesar de contar con escasa formación en sus inicios, su talento natural, disciplina y carisma lo convirtieron rápidamente en un actor de referencia.
Trayectoria destacada
Su paso por el teatro fue fundamental, integrándose al Conjunto Dramático de Oriente, donde interpretó obras como "El herrero y el diablo" y "La zorra y las uvas", entre muchas otras. Posteriormente, su carrera se expandió al cine y la televisión, medios donde se consolidó como una figura versátil y cercana al público.
En la televisión cubana participó en más de treinta producciones, incluyendo espacios como "En silencio ha tenido que ser", "El eco de las piedras", "La Botija", "Tras la Huella" y "Santa Camila del Porvenir".
Muchos cubanos recuerdan su icónica frase “...cosas de huesos, nueces y silencios…” en la telenovela "El eco de las piedras", que marcó a toda una generación.
También tuvo una destacada carrera en el cine, con actuaciones en películas como "La primera carga al machete", "Habana Blues" y "El Benny". En paralelo, desarrolló una valiosa labor como asistente de dirección, contribuyendo al desarrollo de las artes escénicas desde la docencia.
Recibió en 2019 el título de Artista de Mérito del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) y el Premio Nacional de Televisión, por su trayectoria profesional. Fue miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y participó en la fundación de la Academia de Arte Dramático dirigida por el argentino Adolfo Gutkin.
Reacciones del mundo artístico
Tras conocerse su fallecimiento, múltiples figuras del ámbito cultural expresaron su pesar en redes sociales. El usuario Alex Ordaz Zayas escribió: “Un adiós para el primer actor Félix Pérez Ortiz fallecido la víspera, en La Habana... Llegué a sus familiares y amigos mis sinceras condolencias por tan sensible pérdida”.
El Centro de Teatro de La Habana lamentó la pérdida de quien describieron como “una Gloria de la Cultura Nacional”, destacando su papel fundamental en una generación de actores entregados por completo al arte dramático.
También la comunidad Cubaactores manifestó: “Su legado en el cine, la televisión y el teatro cubano perdurará en la memoria de todos aquellos que admiraron su talento y dedicación. Hoy, el mundo del arte cubano llora la partida de un hombre que dedicó su vida a enriquecer nuestra cultura”.
Preguntas frecuentes sobre el legado de Félix Pérez Ortiz
¿Quién fue Félix Pérez Ortiz?
Félix Pérez Ortiz fue un destacado actor cubano que dejó una profunda huella en el cine, la televisión y el teatro de Cuba. Inició su carrera en la década de 1960 y se convirtió en una figura emblemática de la cultura cubana, participando en numerosas producciones televisivas y cinematográficas, además de contribuir al desarrollo de las artes escénicas en el país.
¿Cuáles fueron los logros más destacados de Félix Pérez Ortiz en su carrera?
A lo largo de su carrera, Félix Pérez Ortiz participó en más de treinta producciones televisivas y en películas como "La primera carga al machete" y "Habana Blues". Fue reconocido con el título de Artista de Mérito del Instituto Cubano de Radio y Televisión y el Premio Nacional de Televisión en 2019, por su destacada trayectoria profesional.
¿Cómo ha reaccionado el mundo artístico cubano ante la muerte de Félix Pérez Ortiz?
La muerte de Félix Pérez Ortiz ha generado un profundo pesar en el mundo artístico cubano. Figuras del ámbito cultural han expresado su tristeza a través de las redes sociales, destacando su legado y la huella que dejó en el arte cubano. Instituciones como el Centro de Teatro de La Habana han lamentado su pérdida, calificándolo como una "Gloria de la Cultura Nacional".
Archivado en: