Extienden vacunación masiva contra el coronavirus en La Habana con Soberana 02 y Abdala

La vacunación ocurre sin que las vacunas hayan sido oficialmente aprobadas, y mientras tiene lugar el ensayo clínico fase III de Soberana 02 en voluntarios.

Vacunación en La Habana © ACN
Vacunación en La Habana Foto © ACN

Vídeos relacionados:

Este artículo es de hace 3 años

Tal y como se había anunciado el mes pasado, las autoridades sanitarias cubanas ampliarán aún más la masiva campaña de vacunación que se lleva a acabo en La Habana, con los candidatos vacunales, aún en fase de pruebas, Soberana 02 y Abdala.

Todos los municipios de la capital formarán parte de lo que la prensa oficialista llama " estudio de intervención poblacional", previsto para iniciar en las primeras semanas del mes de mayo, y que debe incluir alrededor de 1 700 000 habitantes de la capital, según informó, en conferencia de prensa, la doctora María Elena Soto Entenza, jefa del Departamento Nacional de Atención Primaria de Salud del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).


Lo más leído hoy:


El proceso de vacunación se extiende ahora a los siete municipios que no están participando en la fase III de los ensayos clínicos de Soberana 02, es decir, Regla, Guanabacoa, Habana del Este, San Miguel del Padrón, Cotorro, Boyeros y Arroyo Naranjo.

Cuatro de ellos (Regla, Guanabacoa, Habana del Este y San Miguel del Padrón) recibirán la vacuna Abdala, un producto desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Por su parte, la población de Boyeros, Cotorro y Arroyo Naranjo recibirá las dosis de Soberana 02, producida por el Instituto Finlay de Vacunas (IFV).

Según el MINSAP, el mayor porcentaje de la vacunación se efectuará en los consultorios del médico y la familia, correspondientes a las áreas de Salud. En el caso de que estas instalaciones no puedan ser utilizadas por determinadas causas, se habilitarán sitios aledaños a los consultorios.

Todos los elementos organizativos y logísticos de los sitios de vacunación en la capital deben estar listos este 24 de abril, según las autoridades.

La Jefa del Departamento Nacional de Atención Primaria de Salud del Minsap agregó, además, que el proceso se viene organizando hace unos meses, durante los cuales médicos y enfermeras de la familia, de los distintos municipios, han recibido capacitación acerca de las buenas prácticas clínicas y organizativas del proceso.

En este tiempo se ha preparado a los directores de los policlínicos y a los directivos municipales, y se han designado equipos de investigadores en cada una de las áreas de Salud para certificar los lugares donde se efectuará la vacunación.

Con respecto a los aseguramientos materiales, la especialista certificó que se dispone de los recursos necesarios en cuanto a distribución de jeringuillas y los elementos de la cadena de frío.

En la intervención poblacional podrán participar los sujetos con edades a partir de los 19 años en adelante.

El proceso se organizará por estrato poblacional, comenzando por el segmento de 60 años y más, por tratarse del grupo donde existen los indicadores más desfavorables de la COVID-19, en cuanto a la morbimortalidad, o sea, las complicaciones y los fallecimientos.

Luego vendría el estrato de 40 a 59 años, y posteriormente les correspondería a las personas de 19 a 39 años de edad.

El proceso será escalonado para evitar que se aglomere la población en los consultorios; en tanto puntualizó que ya se han definido sitios de observación (además de los de vacunación) para que las personas puedan ser vigiladas durante una hora después de la inoculación, como está establecido en el protocolo.

En cuanto a los criterios de inclusión y exclusión, indicó que ya se están conformando los listados, en los cuales se están teniendo en cuenta los diferentes elementos por los que una persona no pudiera participar en el estudio, como por ejemplo, quienes presentan enfermedades crónicas descompensadas, se encuentren en estado de embarazo, en puerperio, los menores de 19 años y aquellos que ya estuvieron enfermos con el SARS-COV-2.

Respecto a los alérgicos al Tiomersal, comunicó que se produjo un lote sin ese componente, por lo que se considerará este elemento para que toda la población pueda recibir los candidatos vacunales.

Antes de finalizar, la especialista recalcó la importancia de que la población continúe con las medidas higiénico-sanitarias, aun después de que se inicie la vacunación.

La Habana, territorio de mayor transmisión y dispersión de la COVID-19 en Cuba, es objeto, desde el 22 de marzo, de un estudio de intervención controlado con Soberana 02 en 150 000 voluntarios pertenecientes al grupo de riesgo de los trabajadores de la Salud, del sector biofarmacéutico de la capital y otros sectores definidos por el Minsap.

La vacunación ocurre sin que las vacunas hayan sido oficialmente aprobadas, y de manera paralela a la segunda etapa del ensayo clínico fase III de Soberana 02, con un total de 44 010 voluntarios.

Diversos medios y especialistas han advertido de que con esta "pruebas masivas" el gobierno cubano realiza una vacunación encubierta por encima de las fases habituales y necesarias en estos casos.

Los candidatos vacunales cubanos tno han pasado aún el escrutinio de la comunidad científica y, hasta el momento, hay sólo un artículo cubano sobre el tema, sin datos de ensayos clínicos, que está validado por interpares. Sin embargo, todos los medios cubanos dan las vacunas por buenas y elogian a la "potencia médica" que los habría conseguido en muy poco tiempo.

El Ministerio de Salud Pública reportó este jueves doce muertes y un record de 1207 nuevos positivos al coronavirus en Cuba en las últimas 24 horas, lo que elevó el acumulado total a 97 967 casos en la isla desde el inicio de la pandemia y a 559 fallecidos la cifra de fallecidos.

VER COMENTARIOS (3)

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada