Vídeos relacionados:
Muchas son las novedades médicas que se trasmiten por la red. Allí hemos leído de vacunas que producen autismo, pintalabios que provocan cáncer y medio ácido para prevenir el cáncer, patatas para aliviar la sacrolumbalgia, que si el paracetamol contiene un virus mortal, sopas que milagrosamente hacen que pierdas peso, etc.
El incremento del uso de las redes sociales puede poner a igual nivel a una información proveniente de un sitio o blog de una persona cualquiera con la de prestigiosas instituciones, sociedades científicas o medios de comunicación y hacer viral un mensaje sin tener en cuenta su veracidad,
Lo más leído hoy:
Esto hace que nos volvamos a preguntar sobre la necesidad de la existencia de que un sistema que acredite la información en salud.
Si a esto le sumamos que el algoritmo utilizado por Google prioriza lo popular por encima de lo veraz, unido a la existencia de una cierta crisis en la credibilidad de la prensa creo que se hace necesaria una seria evaluación de la infoxicación sanitaria.
Encuestas realizadas revelan que más de la mitad de la población se informa sobre salud en internet y el 22 % en las redes sociales. Y aunque no den credibilidad absoluta a lo que allí leen, casi el 40% sí confía en lo que lee en Google.
Entonces para enfrentar esta realidad: ¿Habría que acreditar la información veraz sobre sanidad y redirigir a la población hacia ella? ¿Quién tendría la autoridad para acreditar: las sociedades científicas o las instituciones? ¿Y cómo hacer que los tiempos de respuesta de las instituciones se adapten al frenético ritmo de las noticias y las redes sociales?
Existe el pensamiento entre las sociedades científicas, asociaciones de pacientes, juristas y bioéticos de que se debe ser más eficiente en el proceso de desmentir las “fake news” de salud y que se deberían crear sistemas de acreditación de webs e informaciones contrastadas.
Entretanto sugerimos a nuestros lectores que siempre que vayan a buscar una información sobre una enfermedad o un tratamiento se aseguren que la misma provenga de un sitio avalado por una prestigiosa institución de salud con información validada.
El camino futuro para este problema debiera estar en la vigilancia de lo publicado, una decidida capacidad de comunicación social de lo que resulta falso, inadecuado o engañoso y una acción proactiva de información sobre salud rigurosa, bien orientada y con calidad científica y ética. O sea, potenciar la credibilidad de las fuentes de información en salud.
El tema es tan importante que la Organización Mundial de la Salud, OMS, está trabajando con Google como parte de un ambicioso programa de esta organización de acercarse más al mundo digital con el fin de promover y proteger la salud de todos.
A través de la aplicación Google Fit app, la OMS trata de alcanzar a más personas con recomendaciones acerca de la actividad física, y mostrando por qué el moverse más significa una mejor salud.
Archivado en: