APP GRATIS

Estas son las intervenciones militares de Cuba en otros países

Desde 1963 el régimen cubano interviene en varios países bajo el pretexto del internacionalismo y la solidaridad.

El Che durante la intervención de Cuba en Congo en 1965. © Bohemia
El Che durante la intervención de Cuba en Congo en 1965. Foto © Bohemia

Este artículo es de hace 5 años

El gobierno cubano ha acusado a Estados Unidos de una supuesta intervención militar a Venezuela con el pretexto de la ayuda humanitaria impulsada por el presidente interino de ese país Juan Guaidó, que fue impedida por las fuerzas afines al dictador Nicolás Maduro.

Desde La Habana insisten en repetir una y otra vez las intervenciones militares de EE.UU. en el mundo, pero obvian las de las tropas cubanas que ocurrieron en fecha tan reciente como en 1959, justo cuando el dictador Fidel Castro Ruz llegó al poder en la Isla e intentó exportar su guerra de guerrillas por la región.

En aquel año, Cuba respaldó dos intervenciones militares, una a Panamá y la otra a República Dominicana.

Abril de 1959: Intervención fallida a Panamá

Unos 97 hombres salieron en el yate Mayarí el 19 de abril de 1959 desde el Puerto Surgidero en Batabanó hacia Panamá, donde desembarcaron el 24 de abril en Playa Colorada, San Blas.

Pero, las ansias de reeditar el ejemplo cubano en Panamá fue paralizado por la Guardia Nacional de ese país inmediatamente pues tenía conocimiento de tales acciones.

El gobierno panameño estimó que los perjuicios de la invasión fueron más de trescientos mil dólares en gastos directos y en daños indirectos en varios millones de dólares, ya que el comercio y la industria se paralizaron durante varios días, señala el periódico La Estrella de Panamá.

El gobierno cubano pagó el regreso de los invasores de la Isla en un avión de la aerolínea COPA aterrizó en el aeropuerto militar Ciudad Libertad de La Habana.

Junio de 1959: Intervención fallida en República Dominicana

Desde diciembre de 1958 llegaron exiliados dominicanos a la Isla, donde recibieron entrenamiento militar en Pinar del Río para intentar derrocar al dictador Rafael Leonidas Trujillo..

En junio de 1959 salieron en dos grupos hacia ese país, pero inmediatamente el Ejército de Trujillo acabó con los más de 100 exiliados dominicanos que intentaron acabar con su régimen apoyados por Castro.

Solo cinco hombres sobrevivieron, dos de ellos cubanos que posteriormente fueron repatriados a Cuba. En República Dominicana la invasión es conocida como las expediciones de la Raza Inmortal, como reporta el diario Hoy Digital.

1963: Guerra de las Arenas, Argelia

Cuba se puso del lado de Argelia en una disputa territorial con Marruecos y envió "686 hombres, un batallón de 22 tanques, grupos de artillería y de morteros y una batería de cañones antitanques", apunta BBC Mundo.

El 10 de octubre de 1963 partió desde el puerto de La Habana un buque mercante hacia Argelia, al cual le siguieron dos vuelos especiales de Cubana de Aviación y otro buque, agrega este medio británico. Los militares cubanos siguieron a la primera misión médica internacional, una de las principales fuentes de ingreso actualmente para las arcas del régimen cubano.

Aunque los efectivos cubanos no llegaron a pelear en la llamada Guerra de las Arenas, los militares castristas se quedaron en Argelia unos meses después de que el presidente argelino Ahmed Ben Bella y el rey Hassan II de Marruecos firmaran un acuerdo de cese el fuego el 31 de octubre de 1963.

La administración estadounidense de John F. Kennedy influenció en el acuerdo entre Argelia y Marruecos porque temía una nueva escalada de la Guerra Fría con la antigua Unión Soviética (URRSS) en esa zona de África.

Cuba dejó en 1963 todo el armamento en ese país, pero la influencia de Castro en Argelia venía desde 1961 cuando envió parte del armamento estadounidense utilizado en Bahía de Cochinos al ejército de liberación de ese país.

1964-1965: Crisis del Congo

Después de la muerte de Patrice Lumumba en 1961, Cuba apoyó a los movimientos de liberación tanto en la República Democrática del Congo (RDC) como en el resto de África con uno de sus principales comandantes, Ernesto Che Guevara.

El país quedó fragmentado en tres regiones y Guevara apoyó a una de ellas de abril a noviembre de 1965 con acciones bélicas de poco calado y que no contribuyeron a la estabilidad de esa nación africana, que finalmente quedó en manos del dictador Joseph Mobutu.

Ernesto Che Guevara en Congo. / Cubadebate

Unos 120 guerrilleros comandados por el Che entraron a la RDC a través de Tanzania y se establecieron en la ciudad ribereña de Kigoma, desde donde participaron en operaciones a petición del lugarteniente Laurent Kabila.

Sin embargo, los militares cubanos quedaron desmoralizados después de algunas derrotas que incluso costaron la vida a cuatro de ellos.

“Todos los líderes congoleños estaban en plena retirada, los campesinos se habían vuelto cada vez más hostiles”, escribió Guevara después sobre esa inmersión en la crisis del Congo, apunta el analista internacional David Seddon en Pambazuka News, traducido al español por el portal Rebelion.

1967: incidente de Machurucuto, Venezuela

En mayo de 1967 un pequeño grupo de combatientes cubanos y venezolanos intentó invadir Venezuela con unos 10.000 dólares y unos 10.000 bolívares cada uno.

Los hombres desembarcaron por Machurucuto, en el estado Miranda, donde algunos fueron descubiertos por la Guardia y el Ejército Nacional de Venezuela, mientras otros se unieron al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

Sin embargo, un año después los agentes cubanos decidieron regresar a la Isla al ver que en Venezuela no lograban el cambio que deseaba Castro a través de esa guerrilla.

Entre ellos estaban los comandantes Raúl Menéndez Tomassevich y Ulises Rosales del Toro, quienes años más tarde ascendieron hasta el rango de general y fueron condecorados como "héroes de Cuba", señala BBC Mundo.

1973-1974: Guerra de Yom Kipur

Bajo el pretexto del internacionalismo, el gobierno de Cuba envió en 1973 a más de 800 combatientes, como reconoció el coronel Vicente Díaz García y segundo jefe de la Dirección Política de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) en una entrevista con el diario estatal Granma en 1998.

Sin embargo, algunos especialistas cifran en más de 1.000 e incluso hasta 4.000 militares cubanos la participación de la Isla en la llamada Guerra de Yom Kipur, que tuvo su momento álgido en octubre de 1973 entre Israel y las fuerzas árabes de Egipto y Siria.

Las fuerzas cubanas apoyaron con pilotos de combate y un batallón de tanquistas a Siria en su disputa con Israel por recuperar la región de los Altos de Golán y a Egipto, por la península del Sinaí.

"Estábamos en el desierto, en una etapa de frío muy intenso, hasta nieve, y un verano con un calor excesivo, había escasez de agua y el régimen de alimentación diferente, circunscrito a las posibilidades de un país en guerra", apuntó el coronel Díaz a Granma.

Aunque el cese el fuego ocurrió el 25 de octubre de 1973 con la victoria israelí por el apoyo de Estados Unidos, los cubanos continuaron al lado de los sirios hasta febrero de 1975.

1975-1991: Operación Carlota, en Angola

“Nuestros servicios de inteligencia son tan malos, tan ineptos, que nos enteramos de que los cubanos iban para Angola cuando ya estaban allí”, dijo en 1975 el ex Secretario de Estado de los EE.UU., Henry Kissinger, en noviembre de 1975.

El presidente de Angola, Agostinho Neto, permitió la entrada de fuerzas cubanas a su país después de independizarse de Portugal y ante el temor de que Sudáfrica intentara invadir esa nación, que aún mantiene vínculos muy estrechos con el régimen de La Habana.

Tropas cubanas en Angola. / Bohemia

Los militares cubanos pasaron de entrenar a los jóvenes angoleños a participar activamente contra las tropas sudafricanas que intentaron llegar a la capital angoleña, Luanda.

Según el Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa, 377.033 militares de la Isla participaron en la conocida como Operación Carlota y más de 50.000 cooperantes civiles.

A partir de 1976 Castro acordó con Neto la retirada semanal de 200 efectivos cubanos, pero el golpe definitivo para acabar con el intento de Sudáfrica de extender el apartheid a Angola fue la batalla de Cuito Cuanavale en 1988.

1977-1988: Guerra del Ogadén y Guerra Civil de Etiopía

El conflicto entre Etiopía y Somalia por el territorio desértico de Ogadén, casi unos 300.000 kilómetros cuadrados, obligó a la URSS y a Cuba posicionarse ante dos dictadores de "ideas marxistas", el etíope Mengistu Haile Mariam y el somalí Mohamed Siad Barre.

Desde La Habana enviaron más de 17.000 soldados cubanos con el coronel Arnaldo Ochoa al frente para apoyar al régimen de Etiopía. La victoria de este general frente a los somalíes no fue suficiente para que el régimen castrista le perdonara la vida en la Causa 1 y lo fusilaran para limpiar las sospechas de tráfico de drogas en 1989.

"La guerra que tiene lugar actualmente en Eritrea no es entre guerrilleros eritreos y el Ejército etíope, sino entre soviéticos y cubanos y nosotros", afirmó Nassib Kurdi, representante del Frente Popular de Eritrea, en 1978, según recoge el diario español El País.

Pese al apoyo de los cubanos, Eritrea declaró su independencia de Etiopía en 1993 y el dictador defendido por Castro, Mengistu Haile Mariam fue condenado en 2008 por el genocidio de miles de personas.

1979-1990: Revolución Sandinista, Nicaragua

En Nicaragua, la guerra fría entre EE.UU. y la antigua URSS tuvo su particular batalla con las dictaduras en ese país centroamericano y el apoyo de los soviéticos y los cubanos al Frente Sandinista de Liberación Nacional.

En julio de 1979 el FSLN logró derrocar a Anastasio Somoza Debayle y estableció una Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, que fue apoyada por el gobierno cubano y la URSS con un pacto de cooperación económica en 1982, debido al bloqueo económico impuesto por Ronald Reagan un año antes.

La incursión de Reagan en la situación de Nicaragua con la financiación de grupos guerrilleros con dinero obtenido a partir de la venta de armas a Irán entre 1985 y 1986, fue cuestionada por el Congreso de Estados Unidos, pero no hubo pruebas suficientes para llevar adelante un impeachment.

Fidel Castro y Daniel Ortega.

En este período surge una de las figuras que aún está en el poder en Nicaragua, Daniel Ortega, uno de los integrantes de la llamada Troika de la Tiranía, según John Bolton, el asesor de Seguridad Nacional del presidente Donald Trump.

Según los especialistas, el régimen de La Habana controla los servicios de seguridad e inteligencia militar que mantienen a Ortega en el poder desde 2007, pese a que desde el año pasado enfrenta una fuerte oposición en las calles.

1999-actualidad: Chavismo en Venezuela

Con la llegada de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela en 1999, Fidel Castro vio al fin la luz al final del túnel de un largo Período Especial que sufrió Cuba después de la caída de la URSS en los noventa.

Chávez, quien había intentando un golpe de Estado en 1992, llegó al poder por las urnas, pero poco a poco su mandato derivó en un modelo parecido a lo que sufría Cuba desde 1959 y que muchos especialistas coinciden, fue influenciado directamente por el régimen cubano.

Fidel Castro y Hugo Chávez.

El llamado socialismo del Siglo XXI, nombrado así por el propio Chávez, seguía casi al dedillo los pasos de Castro en Cuba con la sutil diferencia que Venezuela contaba con recursos casi ilimitados debido al petróleo y repartía sus bondades por casi toda América Latina.

Desde La Habana aseguraron la posición privilegiada en la cartera de negocios de Chávez y posteriormente en el dictador Nicolás Maduro, a quien según el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, mantiene en el poder agentes de la seguridad cubana.

Cuba no podía repetir los fallos de las expediciones en 1963 y 1967 cuando Castro intentó establecer un gobierno amigable con la Isla, pero fue evitada por el gobierno venezolano al destruir las artillerías cubanas establecidas en las islas venezolanas.

Castro había sido apoyado por el presidente Rómulo Betancourt con armas mientras estaba en la Sierra Maestra, pero tras una visita en 1959 a Caracas, Rómulo le dejó claro que si quería petróleo tendría que pagar y convocar elecciones libres, como recoge el diario español ABC.

Actualmente, Maduro es apoyado por las Fuerzas Armadas de Venezuela y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), que según el exgeneral venezolano Hugo Carvajal es controlado por la inteligencia cubana.

Hasta el propio presidente interino Juan Guaidó pidió en reiteradas ocasiones a Cuba que retire sus fuerzas de Venezuela.

"Si hay una injerencia en Venezuela es Cuba sobre Venezuela. donde manejan parte del aparato de inteligencia y contrainteligencia sobre todo dedicado a aterrorizar principalmente a los militares para que no se pronuncien abiertamente", afirmó.

¿Qué opinas?

COMENTAR

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada