Un viajero español, que visitó Cuba y República Dominicana, contagió de Dengue a su pareja, y ambos fueron atendidos en un hospital de Madrid, donde se identificó que la cepa del virus es idéntica a la predominante en la mayor de las Antillas, según los informes médicos.
La alarma ha saltado en España y Europa porque estamos ante el primer caso europeo de transmisión de Dengue por vía sexual; pero en el caso de Cuba es un mal antiguo porque la epidemia llegó en 1977 y aún perdura.
En las investigaciones realizadas se comprobó que el vector de Dengue está ausente en el entorno habitual del turista español y la única vía de contagio a su pareja “altamente probable” es la vía sexual, y no existe otra explicación plausible, indicaron los especialistas Susana Jiménez y Andrés Irisio en declaraciones a la prensa española.
En este caso se concreto, los investigadores madrileños lograron aislar el virus del tipo de Dengue más habitual en Cuba, en el semen del hombre que viajó a ambas islas caribeñas. Aunque Europa y España han reaccionado alarmadas con la noticia, existen otros casos anteriores de varios pacientes, en los que se ha aislado el virus en semen y en secreciones vaginales.
Una pareja heterosexual de Corea del Sur se infectó con el virus del Zika, que es transmitido por el mismo vector, y pertenece al género Favivirus, al igual que el dengue, siempre que se compruebe la existencia de transmisión sexual.
En el caso particular de Cuba se han originado 6 epidemias de dengue, una primera en el año 1977, de la que no se informó a la población. En 1981 concurrió una segunda epidemia, esta fue el acontecimiento epidemiológico más importante de Las Américas, con un saldo de 158 fallecidos, de ellos 101 niños. Sucesivamente, se han reportado epidemias por dengue en los años 1997, 2000, 2001, 2002 y 2006, aunque por testimonios de profesionales médicos cubanos, a partir del año 2006 hasta la actualidad han ingresado todos los años pacientes infectados por este virus.
Reconociendo el comportamiento epidemiológico de la enfermedad se debe considerar el dengue como endémico en Cuba, respondiendo al concepto de endemia. Vale destacar que este término no ha sido usado por las autoridades sanitarias cubanas, que suelen ser renuentes a reconocer epidemias e informar sobre ellas a la opinión pública.
La realidad del pueblo de la isla respecto a esta enfermedad se evidencia solo por las publicaciones en redes sociales de los ciudadanos, que muestran las muertes que se producen por esta causa y alarmados intentan llamar la atención del gobierno a intervenir en la eliminación de este vector. El Ministerio de Salud Pública de Cuba, a partir del año 2006, y ante gran número de casos de dengue creó un protocolo para su manejo, que establece -en todas las provincias- salas dedicadas solo para pacientes con sospecha clínica de dengue. Cuando la epidemia se ha extendido notablemente, han improvisado salas hospitalarias en escuelas, solo para ingresar los pacientes con la sintomatología clínica de dengue clásico.
Los pacientes con sintomatología clínica de diversas complicaciones son remitidos a un hospital provincial destinado solo para este tipo de ingresos, cuando la incidencia de esta infección es alta. En los meses que se reduce el número de casos de Dengue, solo se usan algunas salas hospitalarias con este fin.
El valor de este protocolo es discutible, debido a que asegura un control y vigilancia sobre las posibles complicaciones que suelen surgir, pero al aplicarse no se cuenta con los medios necesarios para que aplicar un tratamiento efectivo. Los médicos deben examinar a la totalidad de los ingresados y determinar sus signos vitales cada 4 horas, pero lo hacen usualmente en salas que sobrepasaban los 30 pacientes, haciendo esto en turnos de 24 horas, con mala alimentación y sin lugar adecuado para realizar su aseo, sin posibilidades de descanso y sin medios diagnósticos a su alcance.
En los meses de alza de infección, se activan en muchas provincias más de un hospital para atender a enfermos de dengue, y por cada hospital se realizan cientos de ingresos diarios de pacientes con síndromes febriles. El ambiente que impera en estos hospitales improvisados suele ser caótico, grandes salones con literas y en las camas inferiores mosquiteros, servicios sanitarios deficientes, salideros de agua en las propias salas, inexistencia de stock de medicamentos, solo se cuenta con sales de rehidratación oral y dipirona en tabletas. Las instalaciones carecen de elevadores, en el caso de trasladar a un paciente se realiza en camillas de parihuelas.
El gobierno y el partido comunista cubano tienen presencia en estos centros, exigiendo a los profesionales médicos la mejora de la situación epidemiológica, sin ser capaces de analizar la situación socioambiental imperante como causante de la proliferación del vector, incluso si analizamos los propios centros de salud de ingresos de dengue nos percatamos que tienen todas las características para que el mosquito Aedes Aegyptis prolifere, pues los edificios sufren de deterioro, incluidos sus sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento, donde suelen depositarse huevos y nacer larvas.
En el XVI Curso Internacional sobre Dengue, Zika y otros Arbovirus emergentes, celebrado en agosto pasado en La Habana, las autoridades sanitarias cubanas solo reconocieron la existencia de mil contagiados en Cuba, y ningún fallecido, datos muy distorsionados con el real comportamiento de la enfermedad en la isla. Antes de esa fecha, murieron cubanos por dengue hemorrágico y el gobierno cubano sigue ocultando la epidemia, pese a ser un problema de salud.
El virus del dengue está integrado por 4 serotipos (1, 2, 3 ,4), todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y mortal. En la actualidad, según datos publicados por la Organización Mundial de la Salud, más de 3 900 millones de personas de 128 países viven en riesgo de enfermarse de Dengue; algún día sabremos las cifras reales de la incidencia de esta epidemia en Cuba.
¿Qué opinas?
COMENTARArchivado en: