APP GRATIS

Tropas cubanas estuvieron implicadas en una masacre en Angola

Se trató de una purga contra personas que se manifestaron en contra del gobierno de Agostinho Neto.

Fidel Castro con militares en Angola (Imagen de archivo) © Estudios Revolución
Fidel Castro con militares en Angola (Imagen de archivo) Foto © Estudios Revolución

Este artículo es de hace 3 años

Tropas cubanas pudieron haber estado implicadas en una masacre bajo órdenes del presidente de ese país, António Agostinho Neto, para sofocar una manifestación masiva a finales de la década de los 70.

Las protestas también tenían prevista una toma de control de la estación de radio para llamar a la gente a inundar las calles de la capital, Luanda.

Un reportaje de BBC, que obtuvo diversos testimonios tras más de 40 años de silencio, revela que Neto convocó entonces a secciones leales del ejército, apoyadas por tropas cubanas, lo que resultaría en una masacre que ha permanecido en secreto y que ocurrió poco después de que la nación africana alcanzara su independencia.

“Mis padres fueron vistos por última vez entrando en el Ministerio de Defensa, tomados de la mano”, contó João Ernesto Van Dunem, quien nunca más volvió a ver a sus progenitores. Hoy no sabe dónde ni cómo los mataron, ni en qué lugar fueron enterrados.

Sus padres, José Van Dunem (27) y Sita Valles (26), habían acusado a la élite gobernante de priorizar la riqueza personal y el poder sobre el bien del país, indica el reportaje. Dentro de la administración igualmente hubo críticas, por lo que las autoridades leales al gobierno acusaron a varios de realizar un intento de golpe de Estado el 27 de mayo de 1977.

Neto, quien tenía una relación estrecha con el fallecido dictador Fidel Castro, utilizó tropas cubanas durante las operaciones. Miles de personas, incluidos muchos de los jóvenes intelectuales y activistas, fueron encarcelados, torturados y asesinados, describe el citado medio.

Amnistía Internacional estima que 30 000 murieron en la purga. Otros aseguran que fueron hasta 90 000. “Soy escéptico de que las autoridades de Angola digan la verdad o velen por que se haga justicia”, dijo João Ernesto Van Dunem, un economista cuyos padres murieron en la masacre.

“El 27 de mayo, se decapitó el pensamiento progresista en el país”, sostuvo. Van Dunem, junto a otros hijos de personas que fueron asesinadas en la purga, escribieron en 2017 una carta abierta al entonces presidente José Eduardo dos Santos, exigiendo respuestas, pero no obtuvieron ninguna.

En enero de 2018, crearon una asociación de huérfanos, llamada M27. La "M" es por ser la letra inicial del mes de “mayo”, el mes del incidente que provocó los asesinatos, y también es por la palabra “memoria”. Los fundadores tienen una serie de demandas clave, con el fin de restaurar la dignidad de los muertos y que se vean como víctimas, no como villanos.

Entre sus exigencias, piden recuperar los restos de sus padres y emitir certificados de defunción; una lista de todas las personas que fueron asesinadas. Además, piden que se construya un monumento para honrarlos y que se diga la verdad.

“Fue una cacería de brujas, como un incendio en la sabana, descontrolado”, dijo Henda Vieira Lopes, también miembro del M27, sobre la purga. “¿Dónde están? ¿Por qué murieron? Nuestro objetivo es evitar que esta pesada carga de preguntas sin resolver se pase a la siguiente generación”, asegura Lopes que también quedó huérfana tras los hechos.

Según comentó, muchos no se han decidido aún a romper el silencio, mientras que otros, como ellos, se animaron muchos años después, al tener que cuidar de sus propios hijos.

¿Qué opinas?

VER COMENTARIOS (5)

Archivado en:

Maykel González

Periodista de Cibercuba. Graduado de Periodismo por la Universidad de La Habana (2012). Cofundador de la revista independiente El Estornudo.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada