Vídeos relacionados:
Una reportaje publicado por el semanario francés Le Point ha cuestionado la misión médica cubana en Martinica y el acuerdo intergubernamental con La Habana que ha propiciado la llegada de los galenos a esa isla caribeña.
El reportaje, titulado "El misterio de los médicos cubanos", asegura que el contrato tiene poco de humanitario y que la integración de los sanitarios al sistema de salud martiniqués, fue demasiado lenta. A pesar de que eran diplomados en Medicina, dice uno de los funcionarios entrevistados, "carecían de habilidades para ejercer en nuestro territorio". "En ciertos servicios ayudan, en otros no aportan nada por la falta de nivel de francés y de conocimiento de la farmacología", aseguró a Le Point Benjamin Garel, director del Centro Hospitalario Universitario de Martinica, que acogió a los cubanos durante tres meses.
Lo más leído hoy:
Durante su estancia, los cubanos no pudieron prescribir medicamentos ni examinar pacientes sin traductor, y todos recibieron estatus de internos. "Todos vinieron a Martinica a aprender y compartir su conocimiento, que era diferente al nuestro puesto que el embargo no les permite tener los mismos equipos médicos, en radiología por ejemplo", afirma la publicación.
Según reporta el medio francés, incluso la senadora Catherine Conconne, que había celebrado el acuerdo con La Habana, asegura ahora que el desempeño de los cubanos "no se corresponde con el texto y el proyecto que había defendido".
"Habría que plantearse prolongar la misión, aunque fuera para rentabilizar estos primeros meses que nos han costado un dinero sin reportarnos gran cosa", opinan los martiniqueños.
Según la publicación francesa, el costo oficial establecido en el convenio de cooperación es de 300.000 euros, e incluye un avión fletado expresamente para los cubanos, el transporte diario y el alojamiento, así como un estipendio de unos 23 euros al día para cada uno de los 15 médicos que integran la brigada.
La publicación también se pregunta por el salario que reciben realmente los sanitarios y cuestiona el uso político de la misión, supuestamente humanitaria, que fue calificada como "una importante herramienta diplomática" por el presidente Alfred Marie-Jeanne tras recibir a los cubanos en junio pasado.
El reportaje también comenta la supuesta excelencia de la medicina cubana, cita sus cifras manipuladas y explica la política cubana de vigilancia detallada en el Código disciplinario de los galenos que viajan al extranjero: "dentro de la brigada, suele haber alguien del Partido Comunista que vigila y se asegura de que ningún médico considere acercarse a un local o quedarse en el país". "Si lo hace, será considerado un desertor, no le pagarán ni podrá volver a Cuba en ocho años", asegura la publicación.
El semanario también cita otros cuestionamientos locales a ese tipo de misiones porque "no son una solución y que eclipsan a nuestros jóvenes médicos". Como ejemplo, citan a la presidenta de la Unión Regional de Médicos Liberales de Martinica, Anne Criquet-Hayot: "Estos 300.000 euros podrían haber permitido crear puestos para jóvenes médicos martiniqueños o ayudar a financiar sus estudios médicos".
La exportación de servicios médicos es una de las principales fuentes de ingreso del Gobierno cubano, que retiene al menos el 75% de lo que pagan los países de destino en concepto de salarios.
En los últimos meses, Cuba ha enviado miles de médicos a más de una decena de países para ayudar en la lucha contra el coronavirus, una enfermedad que ha colapsado los sistemas sanitarios de países desarrollados. Pero aunque la propaganda de la isla lo presente como una gigantesca operación de solidaridad, la realidad es que la exportación de servicios médicos no es más que un lucrativo negocio que generó más de 6.400 millones de dólares en 2018.
El gobierno norteamericano y varias ONGs internacionales han denunciado que Cuba utiliza a este personal médico como una masa de trabajo en condiciones de semiesclavitud, y les paga una ínfima parte del salario legalmente previsto por los diferentes gobiernos extranjeros.
Archivado en: